domingo, 31 de agosto de 2014

Mi antical casero


 Y además barato.

Superficies como bañeras, cristales o azulejos necesitan un producto que las limpie, pero que no sea alcalino para que queden brillantes.

Si un cristal está muy sucio, la piedra verde le irá de maravilla, al ser abrasiva, arrastrará los restos y la suciedad del cristal. Pero si se trata de una bañera, hay una mejor opción, un producto jabonoso y ácido a la vez: decocción de nueces de lavado con vinagre a partes iguales.

La fórmula es simple: 
500 gramos de agua
8 o 10 mitades de nueces de lavado
500 gramos de vinagre.

Poner a calentar el agua en un cazo y echar en ella las nueces. Dejar hervir a fuego suave 5 minutos; apagar y esperar un rato y luego dejar hervir otros 5 minutos. Cuando enfríe, se cuela y se añade el vinagre. Ya tenemos nuestro antical listo para usar.

Ojo, no usar nunca sobre superficies de granito o mármol, la acidez del vinagre no les va nada bien.

jueves, 7 de agosto de 2014

Etiquetas para jabones


Para l@s jaboner@s, unas etiquetas que encontré en la red. Para todos los demás, también, claro. 
Estas dos de arriba, limpitas y monas, la misma en dos formatos.  Os las podéis descargar, para eso las subo.

La misma, limpia y el original, que me encanta. Son archivos con buena resolución. Y un modelo más, en azul:

A disfrutarlas.

martes, 22 de julio de 2014

Feria La Boca

Los días 1, 2 y 3 de agosto allí estaré con mis jabones.


La buena estrella, jabón creado para la ocasión. Aceites de oliva, coco, palma, maíz, ácido esteárico, corazón de chocolate, a.e. de cajeput y fragancia de violetas. Huele que alimenta.


Jabón popurrí, aprovechando recortes. Con aceite esencial de cajeput y fragancia de gardenia.

Y el flyer de la feria, por si os queréis pasar, Argumosa 11.


sábado, 19 de julio de 2014

Angel y Ana, Ana y Angel

Jabones de boda, 100 jabones listos, esperando las etiquetas.


De izquierda a derecha y de arriba a abajo, jabón de naranja, sal del Himalaya, chocolate, sal, romero, hipérico, romero, lavanda, popurrí, sal, chocolate y `popurrí.

Aceites esenciales de romero, hinojo, cedro, litsea cubeta, petit grain, incienso,  cajeput, fragancia de violetas, fragancia de narciso, fragancia paraíso.


El envoltorio, bolsitas de celofán con autocierre, lo más cómodo cuando los jabones tienen formas complicadas de envolver.

Han gelificado muy bien, porque están hechos con el proceso en caliente. Es lo mejor para moldes individuales, y más si te dan poco tiempo.....Otra ventaja es que puedes añadir los aceites esenciales después de la gelificación, y se nota en el aroma.

Los de bicarbonato ya están en las bolsas, son de color rosa.


miércoles, 11 de junio de 2014

El jabón de Castilla

A tod@s nos ha pasado.....

Haces un jabón de Castilla , o jabón de aceite de oliva 100%, te descuidas un poco en cortarlo..... y parece turrón..... se corta por donde le da la gana. Ya ni te cuento si es jabón para limpieza con sobreengrasado  negativo.

Todavía recuerdo mi primer jabón de lavar; salir, salió,  pero se cortó por donde le dio la real gana.

No, no hice fotos de la criatura; no pensé entonces que esto era un vicio tan gordo.

Casi siempre hacemos el jabón de Castilla en moldes individuales y problema resuelto; la cuestión es que no gelifica lo mismo que en barra, y a mi me gusta que gelifiquen, y mucho. O estás muy pendiente del reloj para cortarlo pronto, o te buscas la vida.

Creo que el truco puede estar en bajar un poco la concentración, que en vez de un 28% sea un 26, o incluso un 24. Eso sí, dadle entre 18 y 22 horas para cortar, no menos. Será un jabón un poco más aguado, pero más dócil ante el cuchillo jabonero, o lo que uséis para cortar.


Otra cosa es el sobreengrasado; al Castilla nunca le pongo un 8%; le pongo un 6% para bajar un poco el acondicionado y subir algo la limpieza, a veces incluso le pongo un 5. Luego me olvido de él durante seis meses, y si son nueve, mejor.


 Estos de arriba están hechos en moldes individuales. Hechos en octubre, se usarán a partir de Julio.


Rayado de aceite usado, para hacer jabón líquido dentro de un par de meses.


Arriba,  una reliquia del 2010. Apareció en una bolsa olvidada en un rincón del trastero, sin envolver. No olía nada a rancio. Le raspé la capa de carbonato que lo recubría y me llevé uno a la pila de los platos, para que digan que el castilla no hace espuma (este hacía y mucha ). Lo envolví y lo feché; aparecieron siete, estas dos creo que las dejaré por ahí otros tres o cuatro años, esta vez envuelto, a ver qué pasa.


El último castilla para mi lavadora. Con una concentración del 22%, cortado a las 18 horas, gelificado bien abrigadito, se corta como si fuera queso semicurado.

Los jabones con un índice de yodo superior a 70 son peligrosos, eso dicen los gurúes de la jabonería; pero el castilla es la excepción, mejora con los años, como los buenos vinos.



Este es el último castilla de tocador que he hecho. Dormirá una larga siesta, esperando a unos bebés que no han nacido todavía, y allá en el otoño se podrá usar sobre sus delicadas pieles. Sin aromas y sin colorantes. Hechos en barra, menos la rosa, se nota el color más blanco a causa de la menor gelificación.

A veces añado una buena infusión de flores de romero o de tomillo, siempre de plantas que yo misma recolecto y seco; bien congeladas, y a hacer sosa con cubitos. O un oleato de caléndula ( en oliva ), o de plantas diversas, depende de lo que ande buscando.



Arriba,  oliva virgen extra con un poco de zumo de naranja y corteza seca y triturada. Extraordinario. Abajo, oliva y romero, con un oleato y una infusión de la planta. El último se usó en el 2013 ( lo hice en 2011) y estaba estupendo.


Últimamente, veo demasiados jabones de aceites exóticos, y creo que nos olvidamos de lo bueno que tenemos aquí. No sé cuánto tiene de legítimo poner 30 gramos de argán en un kilo de jabón y llamarlo jabón de argán (y hasta conozco a quién puso un sobreengrasado del 0% y lo saponificó...). 

Yo esas cosas tan exquisitas y tan caras me las pongo en una buena crema, o en un batido con manteca de karité, en fin, en cosas que me las pongo en la piel por al menos 12 horas; no olvidemos que la función principal del jabón es limpiar y acondicionar la piel mientras vuelve a recuperar su manto ácido.

Poner azúcar o miel puede ayudar a que gelifique mejor y no se rompa?????? No lo sé, no me gusta el azúcar en los jabones, creo que no aporta nada y puede dar dificultades, hacerlo más blando, y me parece que son ganas de complicarse la vida. El de miel lo hago siempre en caliente, y me encanta así.

Hace unos días, hice un jabón de glicerina sin oliva; coco, palma, maíz y un poco de esteárico. Mucha glicerina y un tres por ciento escaso de alcohol. Blanco, natural y fantástico ¿transparente? no, ni me importa; pero con un acondicionado estupendo aún sin la glicerina añadida, así que con ella , mejor aún. Con todo esto, quiero decir que me importan más las cualidades de un jabón que su aspecto.  


lunes, 26 de mayo de 2014

Arreglando meteduras de pata


Cuando acumulas cuatro litros largos de aceite usado es  hora de hacer algo con él.
Quise hacer un jabón con percarbonato en la lejía. El anterior quedó blanco, precioso, ligero como una pluma.

Misma cantidad de percarbonato que de sosa, y menos agua que aceite. Sobreengrasado de -20%, que no sea por falta de sosa. Vale, jabón hecho, al molde y sin tapar, porque los jabones de percarbonato no se abrigan.

A la mañana siguiente toco por fuera el molde de silicona y aquello era puré; duro duro no estaba, pero tampoco estaba blando ni salía líquido sospechoso por ningún lado; sospecho que con un sobreengrasado negativo tan alto, el tema es que había demasiado percarbonato, o que debía haber añadido más agua, creo que mi lejía estaba totalmente saturada de percarbonato y por eso quedaba una parte de este sin disolver.
Bueno, he hecho 1.200 gramos de acetite, voy a coger la mistad y lo añado a un jabón nuevo, total, tengo aceite usado para aburrir. 


 Primera tanda, 620 gr. de aceite usado, 220 de agua y 104 de sosa. Caliento un poco el aceite para ir más rápido, añado la  lejía ( calentita aún ) y al terminar de vaciar la jarra veo bolitas.
 Bueno, tira para adelante, me digo, y salga el sol por Antequera. Bato la cosa y en cuanto traza añado la mitad del puré de patatas, bato más y más para ver si se deshace la sosa , y enmoldo con buena traza.

Repito la operación con la otra mitad ( asegurándome esta vez de que la sosa se ha disuelto bien, lo pongo al lado en molde gemelo y a esperar. No abrigo porque la cosa seguía teniendo percarbonato.

Desmoldo al día siguiente, corto la primera pastilla y ¡leche! esta es la barra "mala"... claramente se veían puntitos muy sospechosos. Corto la otra, perfecta, sin puntos ni nada. Es la  de color natural de esta foto:


Con los guantes aún puestos, cojo la barra mala y la troceo sin miramientos, trozos grandotes, que no se merece más, la meto en la olla y enciendo la vitro al 1; le añado un chorro de agua a ojímetro  y empiezo a darle vueltas con la espátula; cuando lleva más de media hora le doy un viaje con la batidora y aquello se convierte en una masa homogénea, pero sigo cocinándolo otra media hora ( decía una abuela que cuando el jabón da problemas se "coce"), pues hala, cuécete moreno. Ahora la cuestión era que aquello no quedase demasido líquido. Preparo 150 gramos de bicarbonato y lo incorporo, más otro viaje de batidora. 

A estas horas el jabón ya no debía picar, salvo que quedara sosa sin disolver.
Para tenerlo bien fichado, le añado un botecito de colorante azul índigo ya diluido con agua, enmoldo, esperando cortarlo pronto, pues ahora era un refundido.

Lo corto a las cuatro horas (sí, estaba impaciente) y el resultado ha sido un bonito jabón de color azul... para lavar platos. Lo dejaré olvidado un par de meses, y espero que no pique.
En fin, esta ha sido mi odisea jabonera de este fin de semana, que no todo van a ser jabones perfectos.
Y al próximo jabón con percarbonato en la lejía le bajaré la dosis..... y le pondré más agua.



martes, 13 de mayo de 2014

Jabón casero, natural y sin sosa.

 O cómo decir varias mentiras en una sola frase:

 Jabón.  A veces nos venden como jabón casero algo que no es jabón. Si no es artesano, muchas veces no será jabón, sino detergente con forma de jabón; si hay suerte y es jabón, seguramente le habrán extraído la glicerina.

Casero. Si yo compro una barra de glicerina industrial, desde luego nunca va a ser casera por mucho que la manipule, tiña, perfume, dé formas.... Es jabón industrial ( si es que es jabón). Seguramente en la etiqueta de la barra ponga base de glicerina o base de coco  (base, no jabón).

Natural. ¿lleva la lista de ingredientes? (muchas veces, no ) ¿incluye "mineral oil? entonces no es natural. Natural no significa inocuo.

Sin sosa. Sin sosa no se hace jabón ( a no ser que quemes 4 kilos de madera, por dios ). Si un jabón no lleva sosa o potasa no es jabón. La sosa es lo que permite que el agua y los ácidos grasos reaccionen formando el jabón. Si no hay sosa, no hay jabón. ¿sabias que el gel de baño es un detergente? y lleva cosas mucho peores que la sosa caústica, además de más contaminantes.

El jabón bien hecho puede ser casero y artesano, pero natural natural no es. La sosa es un producto químico que inventó un tal Leblanc allá en el siglo XVIII. Nos facilita mucho la vida, con ella se hace jabón y se curaban antiguamente las aceitunas, las que nos comíamos. La sosa es corrosiva, pero no venenosa; igual que el fuego de una hoguera o el alcohol ( entre otras cosas) requiere prudencia en su manejo.

Es misión de la industria del detergente disuadirnos de usar sosa, porque es muy peligrosa; prefieren que compremos sus productos, mucho más peligrosos para nosotros y para el medio ambiente.

Luego.... están los charlatanes que nos ofrecen" jabón sin sosa", maestros de la mentira que muchas veces no saben ni lo que venden, y si lo saben, aún peor...Sé de alguna que colorea la glicerina industrial con ceras manley; yo con ellas he coloreado velas, pero con las velas no me lavo.

Sin sosa puedes hacer líquido jabonoso con saponaria o nueces de lavado, pero será líquido  jabonoso, no jabón. Puede que al lado te pongan la foto de un jabón sólido, una mentira más.

La próxima vez que queráis comprar un " jabón natural" preguntad si lleva sosa, y si os dicen que no, mal vamos.
                                   Fotografía Jabones con sosa

jueves, 3 de abril de 2014

Nuevos talleres de jabones


Seguimos con el taller gratuito de reciclado de aceite, este mes toca el sábado día 12 de abril, de 12 a 13 horas, como siempre. Traed aceite usado y os lleváis jabón.


Y nos ponemos en marcha con un nuevo taller de jabones. Sábado 26 de abril y domingo 27.



El sábado haremos varios tipos de jabón de lavar y de jabón de tocador,  jabón líquido y más cosas.

El domingo cortaremos los jabones y haremos cremas.

El plazo está abierto para inscripción, más información: info@brujaburbujas.com.

Edito y añado una foto de algunos de los jabones que hicimos, el de aguacate y el de sal del Himalaya.

martes, 1 de abril de 2014

Jabón de lavanda de nuevo y jabón de vino

Primo del anterior jabón de lavanda sin duda. 
Aprovechando recortes de lavanda y algunas pruebas de colores


 Lleva un extra de manteca de karité, con lo cual mejora el anterior. El color es un poco más claro, pero quise que quedara así.


Y un jabón de vino tinto, hace siglos que no lo hacía. El vino tinto es muy rico en polifenoles,  moléculas que regeneran las células de la epidermis, con un poder antioxidante hasta 50 veces superior a la vitamina E. 

Lleva aceite de cedro, de incienso y de cajeput, una mezcla que me ha gustado mucho, un olor singular e intenso. 

 Y una nota al margen.... no os habéis equivocado de blog, es que he cambiado la cabecera,
aunque aún no sé si será la definitiva.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Jabónes sin aceite de oliva, para lavar ropa y de tocador

Este mes de marzo se me acumulan las ideas ...... y los borradores en el blog. Así que voy publicando seguido por eso ( bueno, mi objetivo es acabar con la industria del detergente por contaminadores y envenenadores.... )

Es posible hacer un buen jabón sin usar  aceite de oliva, duro, espumoso y con un índice de yodo razonable.

Ya sé que en España no tiene sentido, podemos encontrar aceite de oliva bueno a precio razonable, o aceite de oliva muy barato, seguramente de procedencia maroquí..-

Así es el mundo, le vendemos nuestro oro verde a los italianos para que lo exporten como propio a medio mundo y compramos aceite de oliva marroquí, elaborado en almazaras sucias, de olivares tratados con pesticidas que la Unión Europea prohíbe.

Pero me estoy yendo por las ramas.....del olivo.



Hay países en los que es difícil y caro encontrar aceite de oliva.

Yo he elaborado dos fórmulas sencillas sin aceite de oliva.

La primera es un fórmula para la lavadora, o para lavar ropa a mano:

Aceite de maíz        600 gramos
Aceite de coco        450 gramos
Manteca de cerdo    500 gramos 
Sosa                         250 gramos
Agua                        640 gramos

Tiene un sobreengrasado de -6%, dureza de 53 y un índice de yodo de 67.

Si cambiamos maíz por girasol, el yodo sube a 73, y la dureza baja a 49. Para esa misma fórmula, habría que poner 248 gramos de sosa en vez de 250, aunque tampoco pasa nada si ponemos 250.  

Veganos y vegetarianos pueden sustituir  la manteca de cerdo por aceite de palma, tiene el mismo índice de saponificación, nos bajará el yodo a 65 y nos sube la insaturación un punto, queda igual de estupendo. Seguramente es más cara, pero hace unos jabones estupendos.

Con esta misma fórmula podemos hacer un buen jabón de tocador.  Cambiamos la cantidad de sosa, ponemos 211 gramos, y lo demás igual.   Si ponemos girasol en vez de maíz,   bajamos el sobreengrasado al 8% ( para subir la dureza) y pondríamos 215 gramos de sosa; se puede añadir 40 gramos de cera de abejas para subir un poco la dureza, y nos quedará un buen jabón de tocador.

Aquí  tenéis la herramienta para calcular los valores y cantidades. Hay otras calculadoras, y en todos lo idiomas, pero yo uso esta.

Fotografía: uno de mis primeros jabones para lavar. Renovado con nueva marca de agua.