lunes, 21 de mayo de 2012

Chocolate, algún experimento y una explicación


 Jabón de chocolate, lleva aceite de oliva, coco y girasol en la parte blanca, y oliva, coco, girasol y palma en la parte con chocolate, chocolate puro, por supuesto. Vertí en cuatro capas: chocolate, jabón blanco y una última parte con más chocolate; lo removí con un palito de helado en diagonal, llegando hasta el fondo, y luego vertí por arriba los restos de jabón blanco que quedaban. Aroma paraíso  de grace fruit, me encanta
 Me gusta mucho como ha quedado el corte,  son parte de unos jabones especiales que estoy haciendo, y no diré nada más.....


 Este es un experimento caprichoso, uno de aceite de oliva con un sobreengrasado al 6%, que para el de oliva me gusta más que el 8. Le añadí un oleato de aceite de oliva con aguacate , y el hueso del aguacate sin cáscara macerado y triturado. Y aproveché para estrenar el molde que me regaló hace poco una gran amiga. Sin aromas ni aceites esenciales ni nada, de los que a mi me gustan. Los ositos llevan lo mismo. El color cambia según el molde empleado.


 Jabón con un oleato de  almendra de mango, maravilloso, tiene una suavidad increíble.


 Uno de espliego, ya envuelto. Con rico olor a lavanda.



Y otro , con oliva, coco, palma y girasol. Lleva oleato de corteza de naranja bio, bien seca y triturada. La parte dsuperior, de oliva. Y el de abajo 


Rosas blancas de aceite de oliva, huelen a sándalo y mirra.




Las fotos, con mis tarjetas, por dos motivos:
1 Para que se vea que los jabones son míos.
2 Para que nadie las ponga y diga que son suyas. Ya me robaron una, de un jabón de lavar, y no quiero que me pase. Si alguien las pone en alguna parte siempre quedará claro que son jabones de la Bruja burbujas.


viernes, 27 de abril de 2012

Como hacer champú casero

Jabón líquido de potasa, a mi me va perfecto como champú.

Era mi asignatura pendiente, conseguir un buen champú, y la verdad es que con este estoy encantada. Pero cada cabello es un mundo, no sé si a tod@s os irá igual de bien.

Después de probar el jabón de sosa, las nueces de lavado, los potingues hechos con tegobetaína y  el no-poo, esta es, para mi, la solución perfecta. Con tintura de ortiga y aceite esencial de romero queda perfecto.

Con el jabón de sosa, aunque tenga sobreengrasado bajo, el pelo hace "ñic-ñic" al aclararlo. Y si lo tiene más alto, el pelo queda mal.

Aprendí a hacer potasa en el blog  Jabón y agua, os dejo el enlace donde lo veréis explicado perfectamente:  http://jabonyagua.blogspot.com.es/p/tutorial-jabon-liquido-koh.html.  Desde aquí mi más profundo agradecimiento por compartir sus conocimientos y experiencia.

He cambiado la fórmula, porque el que ella hace es jabón para lavar la ropa.

La fórmula que uso para  champú es esta:

Aceite de oliva 300 gr.
Aceite de coco 70 gr.
Aceite de  ricino 30 gr.
Aceite de girasol 50 gr. 
Ácido esteárico 30 gr. 
Potasa 96 gr.
Glicerina 273 gr.

Tiene un sobreengrasado del 0% y una concentración del 20%. Aunque el sobreengrasado real es más alto, la pureza  de la potasa es del 90%.

Lo primero de todo es seguir todas las normas de seguridad, sobre todo usar guantes, ya que la potasa también es peligrosa para la piel.

Se calienta la glicerina y se disuelve en ella la potasa. Se calientan los aceites y cuando lo tengamos todo a 60º vertemos la glicerina con la potasa sobre los aceites poco a poco.
Batimos un poco y cubrimos con fil  transparente, hacemos un agujero en el centro para meter la batidora y seguimos batiendo hasta la traza, a velocidad baja al principio y luego a velocidad más alta.

Cuando tengamos una buena traza, retirar el fil, poner uno nuevo y abrigar bien durante 10 minutos. Destapar y mezclar bien con espátula para homogeneizar. Cubrir y abrigar muy bien durante 24 horas.

Pasado ese tiempo, destapar y agregar agua caliente hasta obtener la consistencia que nos guste. Si queremos podemos sustituir el agua por una infusión o decocción de plantas.

Embotellar y esperar 6 semanas para usarlo. En ese momento, le podemos añadir aceites esenciales y un chorrito de tintura de ortiga u otra planta.

No es la receta más fácil para empezar, pero si ya habéis hecho algún jabón de sosa podéis probar. Mejor empezad con un jabón para lavar. Yo hice este:

Oliva 900 gr.
Girasol 100 gr.
Agua 865 gr.
Potasa 216 gr.
Sobreengrasado  -14%
Concentración 20%

Para la lavadora es estupendo, No le pongo aceites esenciales, cuando hay que añadirle el agua le añado una decocción de romero o de tomillo y queda muy bien.


Edito para subir el último jabón de potasa, esta vez si ha quedado transparente. No lleva colorantes, ese es su color natural. Estoy deseando probarlo, pero hay que esperar.....

lunes, 16 de abril de 2012

Curso de jabones artesanos



Se aplaza hasta mayo, posiblemente 19 y 20. Espero que en esa fecha tod@s l@s intersad@s puedan asistir.

Haremos jabón de lavar y jabones de tocador.
También alguna crema sencillita para que luego podáis repetirla en casa o adaptarla a vuestras necesidades.Si queréis participar, mandad un correo a info@brujaburbujas y recibiréis más información.

martes, 10 de abril de 2012

Mercado de La Boca, edición de primavera




Desde el jueves 12 de abril. Jueves 12 y viernes 13 de 19 a 23, sábado de 12 a 23 y domingo de 12 a 22.

Os esperamos a tod@s en el Mercado de La boca con muchas cosas. Calle Argumosa 11, metro Lavapiés.

Nuevos jabones, muchas cremas, velas y fanales.

No faltes a la mejor feria de Madrid de diseño independiente.


sábado, 17 de marzo de 2012

PRIMAVERA Y FERIAS


Preparando la primavera y las próximas ferias y estrenando moldes. Un jabón con aroma a rosas, elaborado con escaramujo de rosal silvestre, con aceites de oliva, coco, palma, manteca de cacao, manteca de karité, aceite de ricino, agua y sosa. Lleva escaramujos triturados finamente y huele de maravilla. Espero que os guste (a mi me encanta)

lunes, 12 de marzo de 2012

Mercadillo en Yemaya y curso de jabones artesanos



Ayer estuve de mercadillo en la Asociación cultural Yemaya.
Lo pasamos estupendamente, y vino mucha gente a vernos.
El domingo 25 repetimos, así que desde ya os invito a tod@s a visitarnos, calle Amparo 78, metro Lavapiés o Embajadores.



También os adelanto que el prometido curso de jabones ya está programado para el sábado 28 y domingo 29 de abril en Madrid. L@s interesad@s pueden ir mandando ya un correo a info@brujaburbujas.com para recibir la información.

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿He hecho queso?

Si os fijáis en uno de los jabones, al que he cortado la capa superior, más parece un queso que otra cosa.... y eso es lo que he pensado al cortarlo ¿he hecho queso?.

Pero el "queso" lleva un sobreengrasado de aceite de germen de trigo, y la base es un jabón de oliva, coco y palma fantástico, y la espuma es cremosa como a mí me gusta.... además le he puesto aceite esencial de romero, y lo quiero todo para mí.

Pero al guardar la foto en el archivo, solo podía ponerle un nombre: queso.

Imagino que, como batí mucho, se formaron burbujas, y al enmoldar fueron subiendo, pero la capa de arriba endureció rápido, y se quedaron atrapadas....

No es el más bonito del mundo, pero a mi me gusta mucho, aún con su pinta de queso (manchego, claro)

Este es el original que refundí:

sábado, 11 de febrero de 2012

Los primeros del 2012

Unos corazones de aceite de oliva rodeando a un refundido verde, hice demasiados abetos. El de oliva lleva :
Aceite de oliva virgen extra 510 gr.
Agua destilada 125 gr.
Sosa 67 gr.

Tiene un sobreengrasado del 3%, es un encargo.



Estos dos de arriba y el de abajo son el mismo jabón, un jabón de lavar con todo lo que sobraba por mi despensa jabonera y un aceite de palma refinado que andaba dando vueltas por ahí.
Lleva:
Aceite de palma 720 gr.
Manteca de cerdo 41 gr.
Aceite de oliva virgen 700 gr.
Aceite de coco 200 gr.
Girasol 60 gr.
Sosa 258 gr.
Agua 540 gr.

Tiene un sobreengrasado de -4% y una concentración del 32%. La dureza es de 56, muy muy alta, así que a las cinco horas de enmoldar lo estaba sacando y cortando, y se cortó bien. El aspecto es terso y maravilloso, y yo diría que huele de maravilla, aunque no lleva ni esencias ni aceites esenciales, debe ser el aceite de palma.


Y bueno, aquí os muestro lo que he hecho con los ositos y recortes varios que sobraron de navidad, un jabón grandote y muy decorativo, con colores naturales, no lleva ningún colorante , el amarillo es del aceite de palma , y los marrones tampoco llevan colorante.


Un jabón de crisis, con ingredientes baratos, aunque muy suave y excelente para la piel.

Lleva:
Aceite de oliva virgen 700 gr.
Aceite de coco 300 gr.
Manteca de cerdo 300 gr.
Aceite de girasol bio 200 gr.

Huele muy rico a almizcle, rosa, geranio, mejorana y mirra. tiene un sobreengrasado del 8% de aceite de oliva (oleato de laurel) y una concentración del 32%. Un jabón del que me siento orgullosa.

lunes, 6 de febrero de 2012

Benzoato de sodio

No quiero quitaros el sueño, no es esa mi intención, sino el que cada día seamos un poco más conscientes y más sanos, o menos enfermos.Creo que la información es poder, que hay que moverse por muchos campos, irrumpir en disciplinas y conocimientos ajenos si queremos seguir vivos y que lo sigan nuestros hijos. Esas son las razones que me mueven a asaltar la red casi cada día en busca de información.

Hoy me mandaron un correo que, entre otras cosas, hablaba del benzoato de sodio, un conservante alimentario del que algo había leído ya.

Bueeno....es un conservante que nos ponen en las bebidas y en algunas comidas para acidificarlas, tan malo no puede ser... si si.

En medios ácidos el benzoato de sodio se transforma en ácido benzoico, y ES VENENO.

Nombre comercial E 211, muy peligroso, y multiplica su peligrosidad en combinación con colorantes artificiales.

Cuando todo esto empezó, yo solo quería hacer una crema que durara más (¿le pasó lo mismo a la industria alimentaria?).

"Un estudio reciente hecho en la Universidad de Sheffield encontró efectos dañinos del benzoato sobre las mitrocondras en las células, efectos que sugieren que, efectivamente, podría producir estos resultados degenerativos" ( de http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/3822/Preservante-comun-benzoato-de-sodio-bajo-seria-sospecha.html).

Esa bebida negra tan popular, de la que se consumen millones de litros cada día lo contiene, junto con otras lindezas; sí, la marca de la competencia, también. Mientras escribo, saboreo mi taza de café con azúcar morena, y me paree cada día más maravillosa.

Conservas de atún, patatas congeladas y listas para freír, zumos y refrescos sobre todo, dulces de colores y muchos alimentos procesados lo contienen.

Se descubrió que éste puede desomponerse en benzeno (cancerígeno), en alimentos que contienen simultáneamente ácido ascórbico (E300- vitamina C), o ácido cítrico, como lo tienen la casi totalidad de las bebidas refrescantes.

El benzoato de sodio promueve hiperactividad y déficit atencional en los niños según un estudio realizado por la de británica y recogido por el diario The Guardian." ( de
http://www.atinachile.cl/content/view/700234/Benzoato-de-sodio.html).

"
La aspirina o derivados pueden producir urticaria angioedema, reacción anafiláctica, asma severa en pacientes susceptibles. El mecanismo parece ser debido a un shunt hacia la sintesis de peptidoleukotrienos

( Szczeklik, 1992,1975).

Estas reacciones ocurren en pacientes con historial ALERGICO.


Este tipo de sensibilidad a la aspirina puede aparecer en un 10% de los pacientes asmáticos.

Los colorantes que se usan en los alimentos contienen Benzoato de Sodio un preservante producen (efectos similares a la aspirina ) por eso no recomiendo este tipo de alimentos enlatados o bebidas con esos aditivos. El Benzoato de sodio, tiene una estructura similar a la aspirina." (de http://www.portalesmedicos.com/blogs/drjuanherrerasalazar/note/562/prohibici%C3%B3n-de-los-sulfitos-intolerancia-a.html).

Bueno, si produce hiperactividad, luego un chute de flúor y arreglado....

Cuando padeces una enfermedad cardíaca y el médico te recomienda tomar poca sal, no te habla de los alimentos que contienen benzoato de sodio... (se le olvidó).

Total ya lo ponen hasta en los medicamentos. Aquí os dejo una lista: http://www.todopapas.com/medicamentos/tag/benzoato_de_sodio, algunos muy comunes.

Antes de acabar, dar las gracias a la bruja guapa que me mandó el correo.




sábado, 28 de enero de 2012

Yo compro en el pequeño comercio


Y 10 razones para hacerlo:



1. Por que muchas tiendas pequeñas apoyan a los nuevos diseñadores.
2. Porque tienen precios en media iguales o mejores que los centros comerciales
3. Porque colaboran con actividades del barrio (luces de Navidad, fiestas, revistas, clubes de etc...)
4. Porque a los políticos les importa más las grandes superficies
5. Porque cada vez los agobian con más impuestos
6. Porque las calles serían muy aburridas sin los comercios.¡Es mas divertido pasear mirando tiendas!
7. Porque suponen mucho más empleo por metro cuadrado que las grandes superficies, concretamente 5 puestos por cada uno de la gran superficie
8. Porque en el comercio del barrio encontráis el mejor trato personal y mejor servicio profesional
9. Porque sin el comercio mucha gente se quedaría en el paro
10. Porque queremos unas calles más humanas y más dignas para vivir.

Copiado de http://pendientuda.blogspot.com/2010/05/campana-de-apoyo-al-pequeno-comercio.html.

Si te gusta la idea, ponlo en tu blog.