sábado, 28 de enero de 2012

Yo compro en el pequeño comercio


Y 10 razones para hacerlo:



1. Por que muchas tiendas pequeñas apoyan a los nuevos diseñadores.
2. Porque tienen precios en media iguales o mejores que los centros comerciales
3. Porque colaboran con actividades del barrio (luces de Navidad, fiestas, revistas, clubes de etc...)
4. Porque a los políticos les importa más las grandes superficies
5. Porque cada vez los agobian con más impuestos
6. Porque las calles serían muy aburridas sin los comercios.¡Es mas divertido pasear mirando tiendas!
7. Porque suponen mucho más empleo por metro cuadrado que las grandes superficies, concretamente 5 puestos por cada uno de la gran superficie
8. Porque en el comercio del barrio encontráis el mejor trato personal y mejor servicio profesional
9. Porque sin el comercio mucha gente se quedaría en el paro
10. Porque queremos unas calles más humanas y más dignas para vivir.

Copiado de http://pendientuda.blogspot.com/2010/05/campana-de-apoyo-al-pequeno-comercio.html.

Si te gusta la idea, ponlo en tu blog.

viernes, 13 de enero de 2012

VINAGRE Y BICARBONATO


Una sustancia alcalina, tan inocua que se puede comer, barata (alrededor de 2 euros el kilo) y asequible (la venden en el super), además desodoriza, es bactericida, elimina el mal aliento y las bacterias de la boca, ligeramente abrasiva, limpia estupendamente el aluminio, quita el mal olor de la nevera, no contamina el medio ambiente, desatasca tuberías, se rumorea que los oncólogos la pulverizan en la zona de un tumor después de extraerlo....... Una amiga bruja se baña con él porque limpia el aura, hay quién se lava el pelo con él y lo aclara con vinagre, y debe ser estupendo porque cada vez más gente lo hace. Seguro que aún me olvido de alguna de sus propiedades, que parecen ser infinitas.

Qué maravilla ¿verdad? hablamos de algo tan simple y cotidiano como el bicarbonato de sodio. En mi casa nunca faltan dos botes de bicarbonato: uno en la cocina y otro en el cuarto de baño, además de los muchos preparados en los que lo incluyo: suavizante y desodorizante para la ropa, abrillantador para metales, limpieza del suelo, azulejos, baño.....

Ahora hablemos de una sustancia ácida, de origen aún más natural (por lo menos antes) nos lo comemos en ensalada, es capaz de eliminar eficazmente los restos de jabón, se usaba diluido en agua para dar brillo al cabello y eliminar parásitos, limpia el óxido de los metales, descalcifica, desengrasa y abrillanta, y por supuesto es barato y ecológico.

Es el vinagre, un líquido increíble, y muy útil.

Y lo mejor de todo es que podemos mezclar ambas sustancias con interesantes resultados. el suavizante de la ropa que triunfa y cuida nuestro bolsillo y la naturaleza, no es otro que una dilución en agua de estas dos sustancias maravillosas. Casi toda la casa puede limpiarse con jabón y bicarbonato, y aclarar con agua y vinagre, con excelentes resultados, desde el baño a los cristales, desde el horno a los juguetes de plástico, desde las deportivas a las cortinas..... probadlo e inventad vuestros propios usos.... la naturaleza , vuestro bolsillo y vuestra salud os lo agradecerán.

Sal y vinagre juntos son excelentes como abrillantador en el lavavajillas junto con un poco de alcohol, y dejarán nuestros suelos de terrazo maravillosos ( sal, vinagre y un poco de alcohol ).

El interior de nuestra nevera queda fantástico y limpio con agua y bicarbonato, y un poco de vinagre y alcohol para aclarar. Y si tu desagüe no corre bien, vierte bicarbonato y a continuación un chorro de vinagre, y no añadas agua ni abras el grifo en un buen rato. Hasta en el cesto de la ropa sucia tengo un saquito con bicarbonato, para evitar olores.

Cuando mezclamos ambas sustancias )ácido y base) se produce un burbujeo característico y se desprende un gas ( dióxido de carbono) a causa del ácido acético que posee el vinagre. Como resultado, obtenemos un sal disuelta en agua ( NaAc), acetato de sodio.

Un divertido enlace para los que tenéis niños : http://www.primaria.librosvivos.net/Como_inflar_un_globo.html

De Wikipedia:

Esta es una reacción conocida como "burbujeo" entre el bicarbonato de sodio y el vinagre . 84 gramos de Bicarbonato de sodio reaccionan con 750 g de vinagre con 8% de concentración de ácido acético para hacer 82 g de Acetato de sodio en solución. Por la posterior evaporación del agua, uno puede obtener una solución más o menos pura de Acetato de sodio o sus cristales.

Para lavar tu pelo http://foro.recuperarelpelo.com/viewtopic.php?t=31785&start=15

jueves, 5 de enero de 2012

JABÓN Y VIDA

Debió ocurrir hace mucho tiempo, en los albores de la humanidad.

La tribu asaba unos trozos de carne en su hoguera, fuera de la cueva; las piezas se doraban bajo el calor de las brasas, la grasa derretida formaba surcos en el suelo y todos miraban ávidos el manjar que pronto saborearían.

Un trueno en el cielo, un resplandor, anunció que la tormenta se hallaba próxima. El sol estaba oculto entre las nubes y la brisa que soplaba se incrementó; otro trueno, esta vez muy cerca, indicó a la tribu que la tormenta se aproximaba, a la vez que empezaron a caer las primeras gotas.

La carne, ya dorada y crujiente, se retiró del fuego a toda prisa, las mujeres buscaron rápidamente a los niños que correteaban entre la hierba, y todos corrieron a refugiarse dentro de la cueva. Allí dieron cuenta del suculento festín que la caza del día anterior les había proporcionado.

Oscurecía y el fuego ardía en el interior , todos se reunieron en torno a él a contar historias, tejer cestos u ocuparse de otras labores. Algunos se arrebujaban ya entre sus pieles, acomodándose a pasar la noche.

Tana madrugó a la mañana siguiente; el sol lucía de nuevo y tenía que ir al río a lavar varias prendas de lana toscamente tejidas; salió adormecida de la cueva y tropezó con unas piedras, quedando tendida de bruces en el suelo; las prendas que llevaba entre los brazos fueron a caer directamente sobre las cenizas y la grasa solidificada de la hoguera de la tarde anterior, quedando pegadas a la ropa.

Una vez en el río, se arrodilló junto a una piedra y empezó a mojar y frotar la prenda más manchada..... Tana miró sorprendida: al frotar la prenda mojada , empezó a producirse un burbujeo blanco que manchó parte del agua; estaba desconcertada, pero siguió restregando hasta que la sustancia blanca desapareció completamente. Cuando volvió, tendió la ropa sobre los matorrales cerca de la cueva, como hacía siempre; por la tarde, su madre la felicitó por lo mucho que se había esforzado en lavar la ropa, y lo bien que había quedado.

Aquella noche, envuelta entre sus pieles de dormir, Tana reflexionó sobre lo que había ocurrido. La ceniza de la hoguera había manchado la ropa, pero luego ¿había contribuido a que quedara más limpia?.... era posible que aquella ceniza tuviera algo de especial; calló y siguió observando en las siguientes lunas.

Comprobó que la ceniza solo limpiaba cuando venía de un hoguera en la que se había asado carne; en secreto empezó a guardar esta ceniza primero, y después a guardar cenizas y robar grasa para mezclarlas, pero no funcionaba, hasta que comprendió que el calor era necesario; aprendió poco a poco, a base de ensayo y error, guardando celosamente y en secreto su descubrimiento.

Cuando, pasados los años, sus dos hijas fueron adultas, las reunió en un rincón de la cueva mientras todos dormían y les transmitió el secreto tan celosamente guardado.


Pudo ser así o de otra forma, quizá en varios lugares, quizá en distintas épocas, los hombres descubrieron el secreto del jabón. Así es como yo me lo he imaginado, desde el amor y la reverencia que siento por este arte.

La historia escrita y la leyenda también nos aportan otros datos. La primera referencia histórica del jabón aparece en las tablas de Lagas, en Sumeria ( 2.500 antes de nuestra era ), se describe con todo detalle el proceso de fabricación del jabón, llegando incluso a precisar las cantidades de aceite y cenizas de madera . También los egipcios usaban aceites y grasas animales para fabricar jabón, y los romanos contaban una leyenda que afirmaba que los esclavos descubrieron que en las proximidades del monte Sapo sus ropas quedaban más limpias. En dicho lugar se sacrificaban animales y se encendían fuegos ceremoniales, con lo cual ambos elementos se pudieron mezclar accidentalmente y producir jabón.
Pero parece ser, leyendas aparte, que fueron los fenicios quienes introdujeron el uso del jabón entre griegos y romanos (en torno al 600 antes de nuestra era ). En el siglo II de nuestra era, Galeno aseguraba del jabón no solo que era capaz de curar, sino de limpiar la suciedad del cuerpo y de la ropa .

Yo no sé si el jabón cura el cuerpo, no me atrevería a decir tanto, sé que cuida y mejora la piel, limpiándola de suciedad y acondicionándola con los aceites que contiene; cuando nos lavamos, no solo retiramos la suciedad de nuestra piel, sino también el manto ácido que la protege; a cambio, un buen jabón procurará la protección necesaria hasta que la piel recupere su equilibrio.

No sé si el jabón cura el cuerpo, pero sé que si puede curar el alma a través de este, si creo que puede ser ese mimo que necesitamos, ese aroma que nos haga relajarnos o revitalizarnos, ese momento de quietud que nos aleje de las prisas y de este mundo contaminado.

Creo también que en la memoria de nuestras células llevamos el recuerdo de su secreto y su maravilla, que todos, en alguna vida, hemos sido jaboneros y lo más profundo de nuestro ser recuperará esa memoria a poco que le ayudemos.

También creo que somos dioses, y, como tales, damos parte de nuestro espíritu, nuestro soplo divino, a las cosas que hacemos con las manos, con el corazón y con el alma.

En una de las primeras entrada de este blog, me recordaba de niña dando vueltas al jabón con una caña; ahora me pregunto cuantas veces y en cuantas vidas habré hecho eso mismo. Aunque eso no es lo importante, sino el seguir haciéndolo, el recuperar una tradición hermosa y milenaria, por nuestra salud y la de nuestros descendientes, porque el hombre tenga un futuro sobre la tierra y porque no podemos dejar que nos sigan envenenando con detergentes y potingues industriales, fabricados no para nuestro bienestar, sino tan solo para que unos pocos ricos sean más ricos, y la tierra muera un poco más.

jueves, 22 de diciembre de 2011

NO REGALES PERFUMES


Ya sé que la publicidad en estas fechas dice todo lo contrario. Ojo con las marcas, no todas son iguales, algunas pueden ser muuuuuy peligrosas.

Ya nada es como antes, y perfumes y colonias NO son una excepción....

Especialmente, los almizcles sintéticos que se usan actualmente en la mayoría de marcas de perfumería, son culpables de muchas alergias y problemas de salud.

Os dejo un enlace de un artículo de la Fundación Alborada que no tiene desperdicio:

http://www.fundacion-alborada.org/ultimas-noticias/la-cara-menos-fashion-de-los-perfumes-en-navidad.html

Y otro enlace, de biblioteca pléyades:

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryweapons188.htm

Sé que a muchas personas no les gustan mis jabones porque la mayoría no huelen a nada .... nada que no sea jabón. Pero cada día soy más reacia a usar aromas sintéticos, y los buenos aceites esenciales son caros y duran poco en el jabón.

He hecho algunos intentos de agua de colonia casera, macerando en alcohol de 70º cortezas de cítricos y especias; desde luego, nada parecido a lo que nos ofrece la industria perfumera, ni en cuanto a olor ni en cuanto a toxicidad.....

No creo en los reyes magos, sé que no me lo traerán, pero creo que va siendo hora de hacerme con un alambique.

Abrillantador para el lavavajillas


Con vinagre, alcohol y sal.

Todo es barato y lo tenemos en casa. Pensad que en esos platos, cubiertos. vasos, comemos y bebemos, y conviene tener muy bien controlado lo que ponemos sobre ellos antes de poner nuestra comida. Sobre todo en la fase final de aclarado, no deberíamos ponerle nada que no se pueda comer.....


Calentar medio litro de vinagre sin que llegue a hervir, y cuando esté muy caliente, se añaden dos cucharadas soperas de sal.

Dejar enfriar completamente y añadir 100 ml. alcohol para acelerar el secado.

Envasarlo, y llenar el depósito para el abrillantador. Etiquetar la botella y guardarla para ir rellenando.

Los platos, y sobre todo el cristal saldrán resplandecientes.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Pendientes de jabón



En colaboración con Púrpura Robles, http://purpurarobles.blogspot.com/ pendientes de jabón... Yo hice y corté los mini jabones de glicerina, y ella hizo el resto.

Van barnizados, por si se pone a llover.

Estos de la foto son los míos, pero hay más, por si alguien quiere unos.

Y tres fotos más, que he "robado" del blog de Púrpura: 




domingo, 11 de diciembre de 2011

Origami




Cajas de origami para los jabones. Artesanas como estos, fáciles de hacer, porque lo que hacemos con nuestras manos lleva parte de nosotros.

Aquí veis a la bruja dentro de una de ellas. Cajas de colores, como los sueños y la alegría, cajas para alegrarnos los días grises y cortos del invierno.

¿Que cómo se hacen? pues os dejo un enlace donde se explica con más detalle: http://naroha.blogspot.com/2011/09/origami.html. Ahí tenéis más fotos y enlaces a los vídeos ( son lo mejor para enterarse bien).

El inconveniente de este modelo es que siempre son cuadradas, pero para jabones pequeños u otros objetos van bien.

Me gusta más esto que comprar cajas ya hechas, además se pueden hacer con papel reciclado, posters o calendarios, ahora que se acaba el año es la ocasión perfecta para reutilizarlos.

Estas están hechas con calendarios, uno de mandalas y otro de hadas.

Y estas son de folletos, fascículos y papeles diversos.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Cuando el diablo no tiene qué hacer....


Con el rabo mata moscas, o eso dice el refrán.


Pues eso, casi todos los jabones envueltos, los últimos terminando de secar ¿ qué hace una jabonera? pues monerías con los recortes. Como las de las fotos.


Con un cortapastas (varios en realidad) se recortan los trozoa de jabón, se agujerean con una aguja de punto, una cinta, una bola y listo. Pueden ser adornos para el árbol, decoración para el baño, o un colgante para el bolso, así llevas siempre jabón artesano para lavarte las manos.

Ojo, las bolitas han de estar tiernas para poder perforarlas con la aguja sin que se rompan.
Hasta he pensado hacerme unos pendientes con las estrellas pequeñas.

Es que un jabonero nunca tira ni una pizca de jabón...
Y aprovechando los últimos restos de jabón y glicerina:


martes, 6 de diciembre de 2011

Bálsamo labial


Son muy fáciles de hacer, si os animáis , estos de la foto llevan:

30 gr. de manteca de cacao
30 gr. de aceite de almendras
20 gr. de aceite de ricino
20 gr. de cera de abejas
Un chorrito de colágeno y vitamina E
15 gotas de a.e. de árbol del té y 10 de lavanda.

Poner un cazo a calentar al baño maría, verter la cera pesada, la manteca de cacao y los aceites; el fuego bajo, dejar que se derrita todo poco a poco.

Cuando esté fundido, apagar el fuego y retirar el cazo del agua, añadir el colágeno, la vitamina E y los aceites esenciales (aunque estas cosas son optativas). Poner en tarros o cajitas bien desinfectadas con alcohol y esperar a que endurezca.

No confundir con la vaselina, que es un derivado del petróleo, copio de la web:

"La vaselina, es un producto de consistencia pastosa, de color blanco o amarillento, compuesto por una mezcla de hidrocarburos sólidos y aceites minerales pesados. Se obtiene como residuo derivado de petróleos pobres en asfalto."

Podéis cambiar los aceites a vuestro gusto, o macerar plantas secas en alguno de ellos, a mi me gusta hacerlo en frascos limpios, bien tapados y lejos de la luz por un mes o más. Os aconsejo caléndula en aceite de girasol bio, manzanilla en aceite de almendras o tomillo en aceite de ricino. El aceite de girasol de calidad es muy adecuado para macerar plantas y extraer de ellas todas sus propiedades; muchas veces cuando compramos supuesto aceite de caléndula, en realidad estamos comprando girasol en el que se ha macerado la planta.

No pongáis colorantes ni aromas, no sabemos qué contienen y mejor evitarlos. Podéis usar plantas molidas secas directamente añadidas a los aceites derretidos (probad con menta, o tomillo, manzanilla...) siempre de cultivo propio o de un proveedor de confianza. Como colorantes, frutos rojos secos, cúrcuma, azafrán, espirulina , escaramujos secos y machacados.. todo lo que se os ocurra.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Jabón de año nuevo y jabón del solsticio


Esta foto no la había subido, es un jabón para año nuevo, momento en el cual el movimiento del sol hacia el sur empieza a percibirse, aumenta la luz y podemos pensar en la promesa de la primavera. Un jabón blanco con aceite de oliva virgen extra, aceite de coco y manteca de karité. Pero como es bueno no olvidar totalmente el pasado, también lleva estrellas que los recuerdan, del jabón de la columna. Puede que busque dos parecidas y me haga unos pendientes, o quizá las guarde para decorar otros jabones. Los jabones lisos se pueden combinar incrustando figuras recortadas de restos de otros jabones, es una técnica sencilla y se pueden obtener resultado de gran belleza. En este caso,como el jabón ya estaba hecho y duro, las he pegado con un poco de jabón recién hecho, no se cuanto aguantarán, pero el resultado es muy hermoso.

También hice el jabón que comenté, aunque el verde queda más amarillo que verde, y el rojo me dio tres tonos distintos con el mismo colorante.
Está hecho sin colorante, luego en la parte de arriba se van vertiendo las masas con los dos colorantes en forma de puntitos, y se extienden con un palillo de brocheta.

La barra con una pastilla cortada. Según han ido pasando los días, el amarillo se ha vuelto casi verde, y los tres tonos de rojo se mantienen. Es un jabón para el solsticio, la fiesta de Yule pagana, o un jabón de Navidad si lo preferís.

Y aquí, tres pastillas ya cortadas. Lo metí en el horno, dos horas tapado con fil transparente y a 50º. Luego esperé cinco horas sin abrir el horno para que enfriara lentamente; ya no pica, y está muy duro.