Varios emprendedores se han sumado para presentar sus propuestas, lo han llamado redes de trabajo con África.
Aquí puedes leer más. Ayer se presentaron en el mercado de San Fernando, en Embajadores, Madrid.
Una mañana inolvidable, con música en directo, desfile de ropa, artesanía y propuestas de viajes.
Con 2 tijeras , ropa para gente de todas las edades
Ángata, asociación asociación cultural, proyecto solidario.
Okakene, viajes y aventuras en África.
Docakene, música y danzas africanas.
Os dejo con unas fotos.
domingo, 19 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
Jabón de avena
Generalmente, el jabón de avena es color crema, pero a este he querido darle un toque de color en rosa y verde. Con el método de la cuchara " a mi manera".
Tengo una amiga que toma leche de avena, así que congelé la que había sobrado esperando la ocasión, y este ha sido el resultado. Con aceite de oliva, coco y maiz, muy suave y con mucho acondicionado, todavía está curándose, habrá que esperar un poco para probarlo.
Tengo una amiga que toma leche de avena, así que congelé la que había sobrado esperando la ocasión, y este ha sido el resultado. Con aceite de oliva, coco y maiz, muy suave y con mucho acondicionado, todavía está curándose, habrá que esperar un poco para probarlo.
martes, 7 de mayo de 2013
Pomadas y ungüentos
Nuestros antepasados eran muy sabios, cada día lo tengo más claro.
Fabricaban sus pomadas caseras con buen aceite de oliva, plantas silvestres y cera de abejas. O con manteca de cerdo y sebo de vaca y buenas plantas
Y, si somos listos, a estas alturas deberíamos hacer lo mismo.
Porque tenemos a mano los ingredientes.
Porque serán más naturales.
Porque cada día debemos aprender a ser más autosuficientes.
Porque.....
En fin, que cada un@ busque y encuentre sus porqués......
Primero se prepara una maceración de plantas en aceite de oliva u otro , bien sea por el método en frío (de 28 a 40 días en frasco de vidrio bien tapado, poner la planta y cubrir con aceite de la mejor calidad) o por el método en caliente ( planta y aceite al baño maría a fuego suave de 1 a 4 horas, o al sol si no es muy fuerte, o encima de un radiador.....)
No hay que freír las plantas, ni el aceite, claro. Se trata de usar un poco el sentido común. No es lo mismo extraer las propiedades de una delicada flor de caléndula que de unas hojas de romero, o de alguna raíz terapéutica.
Empecemos por recoger las plantas, que siempre será mejor que comprarlas, además de más barato.
Evitar siempre los campos sembrados y sus inmedicaciones; están llenos de herbicidas y porquería, que no queremos en nuestra piel. Evitar las márgenes de los caminos y carreteras; las plantas pueden estar contaminadas por humo de vehículos, o pueden haber sido rociadas con pesticidas para mejorar la visibilidad de la vía. El año pasado recogimos plantas en el bosque de Finlandia ( comunidad de Madrid) y a la entrada las márgenes del camino habían sido rociadas con pesticidas; las plantas se veían secas mientras el resto del campo rebosaba verdor.
Ya es primavera, y ésta y el verano son momentos ideales para recoger buenas plantas en su mejor momento; ojo, siempre por la mañana y con tiempo seco.
Haced una lista de plantas que os interesen y que os sean conocidas; si no conocéis ninguna, empezad con una lista simple de 6 plantas básicas, por ejemplo: lavanda, hipérico, tomillo, caléndula, milenrama y artemisa. Buscad fotos, estudiad sus propiedades, recogedlas con amor y una buena navaja o tijera; nunca arranquéis la planta, cortad delicada pero firmemente, pidiendo permiso y dando las gracias por el don.
No olvidéis llevar bolsas de papel para las diferentes plantas, y escribir con rotulador en cada bolsa el nombre de la planta recogida; si tenéis la suerte de tener un/a amigo/a que conozca las plantas, mejor que mejor. De paso, disfrutad de la naturaleza y respirad hondo. El beneficio es doble: el paseo por el campo en contacto con la naturaleza y las propiedades de las plantas recogidas.
Ya en casa, con vuestros tesoros verdes, es hora de elegir si macerar en fresco o en seco; yo prefiero macerar en seco, porque la planta de esta forma tiene menos agua, y menos posibilidades de que nuestra maceración se estropee ; aunque la maceración en fresco es ideal en esta época del año.
Para secar, colgadlas patas arriba en un lugar oscuro y seco, atadas en manojos pequeños. En 15 días estarán listas para poner en aceite. Otro día contaré mis reflexiones sobre los aceites, pero hoy sería alargarme mucho.
Y ahora....... vamos a hacer una pomada. Ya tenemos nuestro macerado de plantas listo.
También podéis hacer una crema si queréis.
Necesitamos:
Nuestro oleato o maceración.
Un peso de cocina que pese al gramo.
Cera de abejas.
Dos cazos de distinto tamaño.
Una espátula.
Un pequeño batidor de capuchino, o en su defecto, una batidora, o un batidor manual.
Uno o varios tarros de cristal con tapa.
Todos lo utensilios han de estar perfectamente limpios, y desinfectados con un algodón empapado en alcohol. Filtramos el macerado, primero con un colador y después con una tela o gasa fina, o un filtro de café.
Ponemos el cazo grande con agua al fuego, y en su interior ponemos el cazo pequeño con 5 gramos de cera por cada 100 de aceite ( podemos aumentar hasta 10 gramos si la queremos más densa).
Calentad lentamente al baño maría hasta que toda la cera esté muy bien fundida.
En ese momento, apagad el fuego y empezad a batir.
Retirar el cazo del agua y seguir batiendo; hay que bajar la temperatura poco a poco y sin cambios bruscos, podéis acabar incluso poniendo debajo un cazo con agua fría, pero ya que el cazo interior lleve fuera del agua caliente un rato.
Cuando la densidad haya aumentado, podéis dejar de batir y envasar en los tarros. Tapad bien y etiquetad, dejad reposar a temperatura ambiente hasta el día siguiente, momento en el que podéis guardar.
Este tipo de pomadas, al no contener agua, no necesitan conservantes y duran hasta un año en un buen aceite. No uséis girasol ni almendras, se enrancian más rápido. Una buena opción es la manteca de katité, o la de cacao; mezcladas a partes iguales con un aceite líquido, os permiten prescindir de la cera de abejas.
No está de moda usar sebo o manteca en pomadas, pero si no sóis vegetarianos, os recomiendo que probéis, sobre todo si los animales han sido criados y alimentados en buenas condiciones.
La permeabilidad de las grasa a través de las capas de nuestra piel está en proporción a su similitud con ella. Así se absorben mejor las grasas animales, en segundo lugar las vegetales y las de peor absorción son los aceites minerales. No uséis nunca nunca vaselinas, parafinas y otras lindezas petrolíferas, creerme que son lo peor de lo peor.
Fotos: bosque de Finlandia (Madrid) y mi pomada de caléndula y artemisa.
Enlaces que pueden ser intersantes:
El blog de una gran maestra: http://naturalmolamas.blogspot.com.es.
Todo el blog es muy interesante, pero referente a ungüentos : http://naturalmolamas.blogspot.com.es/2012/07/el-unguento.html
Otras cosas:
http://www.remedioscaserosweb.com/como_preparar_unguentos.html
http://www.veoverde.com/2010/01/receta-organica-una-pomada-casera/
Y un vídeo. Me parece interesante la forma de preparación, pero creo que debería añadir el a.e. de lavanda cuando esté más frío:
http://www.youtube.com/watch?v=5ik7GC31-Z8
viernes, 26 de abril de 2013
Jaboneras artesanas
Para mis niños, llevo varios meses yendo a clase de alfarería, y haciendo mis pinitos.
Estas están ya listas, barro cocido pintado con engobes y luego esmaltado y sometido a una nueva cocción.
Estas dos llevan un mandala encima, fijado con barniz cerámico, tres capas en tres días, y un jabón de romero con el mismo mandala.
Porcelana, bastante chunga de trabajar, porque es líquida hasta que fragua, también con mandala y barniz cerámico
Con unas hojas para darle un toque de color
Con espirales en relieve, para que el jabón no se pegue al fondo.
Conjunto de jabonera y bote. El jabón se pone sobre los palitos, así se mantiene seco.
Ella no necesita compañía. Hecha con una plancha cuadrada dándole forma curva para que contenga el jabón en su centro.
Y esta es para mi, esmaltada en azul y ¿blanco? Bueno, a mí me gusta, me recuerda el color del océano.
Estas están ya listas, barro cocido pintado con engobes y luego esmaltado y sometido a una nueva cocción.
Estas dos llevan un mandala encima, fijado con barniz cerámico, tres capas en tres días, y un jabón de romero con el mismo mandala.
Porcelana, bastante chunga de trabajar, porque es líquida hasta que fragua, también con mandala y barniz cerámico
Con unas hojas para darle un toque de color
Con espirales en relieve, para que el jabón no se pegue al fondo.
Conjunto de jabonera y bote. El jabón se pone sobre los palitos, así se mantiene seco.
Ella no necesita compañía. Hecha con una plancha cuadrada dándole forma curva para que contenga el jabón en su centro.
Y esta es para mi, esmaltada en azul y ¿blanco? Bueno, a mí me gusta, me recuerda el color del océano.
miércoles, 17 de abril de 2013
Fotos del taller 13 y 14 de abril
El "fotógrafo" estaba dormido, así que tuvimos que apañárnoslas nosotras solas para las fotos, por eso no hay ninguna de las siete juntas. Yo me lo pasé fenomenal, me imagino que ellas también
Pué un buen sábado de jaboneo, y el domingo estábamos impacientes por cortar los jabones. Empezamos por los de lavar, muy blanquitos aún con aceite usado, y más porque se me olvidó llevar los limones para añadir en la traza. El limón le da un ligero tono de color naranja o amarillo, depende del grado de madurez del limón.
Hicimos jabón de romero, coloreado con espirulina para sacar dos tonos de verde, con una infusión congelada y un oleato, otros con naranja triturada y picadillo de jabón de colores, y firulillos con arcilla roja en otro.
Gracias a Con 2 tijeras por cedernos su taller.
Gracias a las seis maravillosas participantes que vinieron desde diferentes lugares para participar y aprender a ser más autosuficientes. Ahora a practicar mucho, que esa es la mejor escuela.
La jarra de cristal con la crema, 450 gramos, con aceites de sésamo, almendras y semillas de calabaza
Los jabones de lavar abajo, y una mano inocente sin guante ¿de quién será?
viernes, 12 de abril de 2013
El último champú
El último, porque este no lo cambio.
Mi pelo es fino y rizado, muy fino; antes tenía mucho, peero.... de eso hace muchos años.
Treinta años de lavado diario con la flor y nata de lo que ofrece la industria cosmética, sumado a los anticonceptivos, al estrés y a la contaminación, habían dejado mis pobres pelos en la uvi. Ahora es fino, tirando a seco y bastante pobre. Llegó a suponer un complejo para mí, y me había convertido en la reina de los gorros y sombreros.
Llevo más de un año sin usar un champú comprado, y lo empiezo a notar, mi cabeza va pareciendo otra.
He pasado por la pastilla de jabón y el pelo haciendo ñi-ñi al aclararlo, por el lavado con bicarbonato y el aclarado con vinagre diluido, por la tegobetaína y otras similares, y alguna cosa más que no recuerdo. Pero nunca nunca pobé el champú con biotina, no me he sentido caballo jamás.
Ahora os cuento mi champú..
Bueeno.....en realidad son dos, me lavo el pelo dos veces a la semana, alternándolos.
El lavado-lavado es un champú de potasa, tenéis en el blog la receta en una entrada anterior. Al diluir la masa de la potasa, añado:
Una infusión de caléndula, tomillo, saponaria, milenrama y lavanda sustituyendo al agua.
Y un chorrito de:
Tintura de ortiga
Extracto no alcohólico de cola de caballo.
Aceite esencial de romero y lavanda
Todo a ojo, nada de medidas; la verdad es que huele rico rico.
Si sois rubias, ponedle a la infusión camomila, romero para todas ahora que es primavera y empieza a florecer, en fin, lo que vuestros conocimientos os aconsejen, o la amiga sabia que conoce a todo lo que crece por el campo.....
El otro..... es un champú bastante ácido. Se compone de una decocción de nueces de lavado con un 15% de vinagre de manzana. Apenas hace espuma, pero deja el pelo limpio y brillante. Hago poca cantidad, y cuando se me acaba preparo otro botecito, más o menos cada dos semanas.
De vez en cuando, si mis pelos se levantan rebeldes, froto la capa de fuera con gel de áloe vera; me lo pongo en las manos y lo extiendo, luego paso las manos por encima del pelo y me peino, y funciona estupendaente como fijador. No lo hago yo (el gel) lo compro en el herbolario, hay varias marcas, algunas con aceite del árbol del té incorporado ( es el único potingue que compro, que no hago en mi cocina-laboratorio....)
Quizá el título no sea el más adecuado, puede que esto hubiera debido llamarse " historia de mis cuatro pelos, andanzas y desventuras".
Foto: mi botella con decocción de nueces y vinagre. Menos elegante y atractiva que la de los bonitos champús y mascarillas que ofrece la industria, pero para mi infinitamente más valiosa. Detrás, un bote con jabones varios y la botella del jabón líquido de potasa que usa mi hijo para lavarse las manos.
Enlace
http://cuidandocuerpomenteyalma.blogspot.com.es/2013/02/lavate-la-cabeza-con-un-par-de-huevos.html
martes, 9 de abril de 2013
¿A tí también te toman el pelo?

Es que..... la letra es tan pequeña que no es fácil....
Puede que sí hayas visto el anuncio, preciosa mujer, pelo largo y espectacular, brillo increíble.....
Realmente es eso lo que te vende el fabricante. No te habla de los maravillosos ingredientes que contiene el champú, o lo hace raramente. Pero puede que ponga bellas fotos de exóticas frutas y atractivos colores.
Cuando vas a elegir tu champú, no sueles tener en mente los ingredientes que contiene, sino ese sueño que la publicidad te ha vendido: pelo suave, brillante, larga melena, abundante.... nada sobre la salud de tu cabello.
Los fabricante gastan mucho dinero en lavarte el coco..... por dentro sobre todo.
Lo último que desean es que leas la lista de ingredientes, y menos aún que entiendas lo que es cada uno de ellos.
La mayoría de los champús contienen ingredientes que tienen efectos nocivos. La industria cosmética usa unos 10.000 productos químicos, y el 89% de ellos no han sido testados por ninguna agencia independiente.
Pensarás que exagero..... pues lee los siguientes enlaces:
http://beautyblog.es/johnson-johnson-ingredientes-peligrosos
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/16/actualidad/1345135210_494010.html
http://www.ehowenespanol.com/ingredientes-peligrosos-del-champu-lista_113691/
Algunos ingredientes...
El glicol de propileno o propilenglicol es el ingrediente principal del anticongelante, se incluye también en pastas de dientes y en los champús. Muchas personas son alérgicas a esta sustancia.
Lauril sulfato de sodio y lauril sulfato de amonio irritan los ojos, pueden dañar el folículo piloso y provocar ataques de asma. Otro de sus nombres es Sodium lauryl sulfato
Aceites minerales. Bueeno, eso no suena mal; suena peor cuando te enteras de que son aceites derivados del petróleo, muy muy baratos. Dan sensación cremosa, pero son cancerígenos, tapan los poros de la piel bloqueando la respiración celular, además extraen la humedad de la piel sacándola a la superficie; eso da apariencia de hidratación, y al dejar de usar el producto hace que sintamos la piel más seca. Y haciendo un inciso : ese es el drama de las personas que usan vaselina para hidratar los labios: tienen que usarla constantemente porque sus labios se resecan si no la usan. Vendrá en los productos como Mineral Oil, Parafinun, Parafinun liquidum, Petrolatum. Todo caca.
Siliconas, primas de los aceites minerales y derivadas del petróleo también. Malas malísimas, se pegan a tu pelo dando falsa sensación de volumen, mientras lo van matando lentamente. Ponen siliconas porque dan al cabello un aspecto sedoso, suave y brillante; pero he dicho aspecto, por dentro lo están matando, literalmente plastifican tu pelo, y encima muchas de ellas no son solubles en el agua, con lo cual se van acumulando peligrosamente.
Parabenos: maravillosos y baratísimos conservantes, que están siendo sustituidos por otros debido a su mala prensa... y peores efectos ( estimulan la producción de estrógenos y son cancerígenos). Bastante pasados de moda, porque encontraron otros más baratos y sin mala prensa....casi ( http://www.lomasguapa.com/methylisothiazolinone-eccemas/)
Triclosán. Desinfectante y bactericida, usado en detergentes y jabones industriales. Ha sido detectado incluso en la leche materna; cuando reacciona con el agua y el cloro, produce cloroformo y dioxinas.
Suma a todo esto fragancias, colorantes, metales pesados, nanopartículas y algunos primos más, y tendrás un cóctel increíble; añade la pasta de dientes, el gel de baño, maquillajes y perfume y vas bien condimentada cuando sales de casa.
Conclusión: lee más y no veas los anuncios....
Próximamente: El último champú.
Foto: de algún lugar de la red que no recuerdo.
lunes, 25 de marzo de 2013
Taller de jabones artesanos
¿Quieres
aprender a hacer jabones artesanos?
¿Te gustaría saber
hacer tus propias cremas?
¿Y
ahorrar dinero haciendo jabón de lavar o suavizante?
Taller de jabones artesanos
Bruja burbujas
Próximo taller 13 y 14 de abril, últimas plazas disponibles
Jabón
de tocador, jabón de lavar, sólido y líquido,limpiacristales, suavizante, cremas y mucho más.
Mínimo
4 alumnos, 10 horas de curso, 40 euros por alumno. Incluye materiales
y los productos realizados en el curso.
Información
: info@brujaburbujas.com
viernes, 1 de marzo de 2013
Verde océano y rosa
No sé si es verde, quizá más azul que verde, pero me encanta.
Lleva aceite de oliva, coco y almendras, y en la parte más clara unos recortes de otro jabón de almendras anterior. También le he puesto unas semillas de amapola, por su efecto estético y porque son un buen exfoliante, quizá le he puesto pocas, será porque en el anterior me pasé un poco?
No sé, os pongo la foto de paso, que no la había subido, lleva ruda y ortiga..... y muuuuuchas semillas de amapola:
El colorante es el mismo en ambos jabones, aunque este segundo lo lleva solo en la parte superior ( fue un día loco en el que preparé 8 ó 9 colorantes, antes de irme de vacaciones, y ahí los dejé en sus botecitos, esperando la ocasión).
La foto es de las que hizo Reyes Sedano, todavía tengo algunas, ya las iré subiendo poco a poco.
Y un jabón rosa, es de sal. Complicadillo de cortar por lo duro que ha salido. Lleva trozos de jabón de café, jabón de aguacate, verde océano, ruda y ortiga y leche de cabra. Algo de colorante rosa, sin aromas ni aa.ee.
sábado, 23 de febrero de 2013
Cómo hacer jabón líquido y que se mantenga
Os lo explico bien clarito, paso a paso para que os enteréis
Con jabón de sosa, ya sea jabón de lavar o jabón de tocador. No he probado con jabones comerciales (no tengo), así que en este caso no garantizo el resultado.
Se coge el jabón (yo lo hago con jabón de lavar sobre todo) y se ralla sobre una tabla o bandeja.
Una vez rallado, se pone en un recipiente y se le añade agua hirviendo, unas dos veces su volumen.
No poner al fuego, ni con baño maría ni sin baño maría.
No batir con batidora, a no ser que lo queráis más blanco y menos transparente. El de la jarra de la derecha está batido con batidora, veréis que es bastante menos transparente.
Moved despacito con espátula hasta que se disuelva completamente, no todo el rato, pero tampoco lo abandonéis y os vayáis a ver una peli.
En una hora más o menos estará disuelto. Entonces, viene el truco del almendruco. Añadid un buen chorro de alcohol corriente, de 96ª, del de la farmacia o del de los chinos, todo vale.
Removed bien para que le alcohol se integre, y veréis que se vuelve más líquido y más transparente.yo lo hecho a ojo, pero calculad, si os gusta la precisión, entre un 10 y un 15%.
Dejadlo enfriar en el mismo recipiente 24 horas, si pasáis por su lado, dadle una vueltecita si queréis.
A las 24 horas se puede envasar, y tranquilas/os, no se volverá "moco". Al lado izquierdo de la botella hay una gota de jabón que ha caído, hay que fijarse bien para verla.
Para los platos si es de aceite usado, y para el lavavajillas ( ojo, poned poquito)
Para la lavadora con aceite sin usar, estupendo. Hay varias recetas en el blog:
http://brujaburbujas.blogspot.com.es/2013/02/jabon-casero-y-receta.html
http://brujaburbujas.blogspot.com.es/2011/01/nuevo-jabon-de-lavar.html
http://brujaburbujas.blogspot.com.es/2013/02/jabon-casero-y-receta.html
Y el proceso:
http://brujaburbujas.blogspot.com.es/2010/07/como-hacer-jabon-proceso-en-frio.html
Con jabón de sosa, ya sea jabón de lavar o jabón de tocador. No he probado con jabones comerciales (no tengo), así que en este caso no garantizo el resultado.
Se coge el jabón (yo lo hago con jabón de lavar sobre todo) y se ralla sobre una tabla o bandeja.
Una vez rallado, se pone en un recipiente y se le añade agua hirviendo, unas dos veces su volumen.
No poner al fuego, ni con baño maría ni sin baño maría.
No batir con batidora, a no ser que lo queráis más blanco y menos transparente. El de la jarra de la derecha está batido con batidora, veréis que es bastante menos transparente.
Moved despacito con espátula hasta que se disuelva completamente, no todo el rato, pero tampoco lo abandonéis y os vayáis a ver una peli.
En una hora más o menos estará disuelto. Entonces, viene el truco del almendruco. Añadid un buen chorro de alcohol corriente, de 96ª, del de la farmacia o del de los chinos, todo vale.
Removed bien para que le alcohol se integre, y veréis que se vuelve más líquido y más transparente.yo lo hecho a ojo, pero calculad, si os gusta la precisión, entre un 10 y un 15%.
Dejadlo enfriar en el mismo recipiente 24 horas, si pasáis por su lado, dadle una vueltecita si queréis.
A las 24 horas se puede envasar, y tranquilas/os, no se volverá "moco". Al lado izquierdo de la botella hay una gota de jabón que ha caído, hay que fijarse bien para verla.
Para los platos si es de aceite usado, y para el lavavajillas ( ojo, poned poquito)
Para la lavadora con aceite sin usar, estupendo. Hay varias recetas en el blog:
http://brujaburbujas.blogspot.com.es/2013/02/jabon-casero-y-receta.html
http://brujaburbujas.blogspot.com.es/2011/01/nuevo-jabon-de-lavar.html
http://brujaburbujas.blogspot.com.es/2013/02/jabon-casero-y-receta.html
Y el proceso:
http://brujaburbujas.blogspot.com.es/2010/07/como-hacer-jabon-proceso-en-frio.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)