viernes, 24 de agosto de 2012
Jabón de tomillo, ruda y limón
Para esto quería los jabones redondos que preparé, para ponerlos dentro de otro. Un jabón sencillo con aceite de oliva, coco y palma, con un oleato de tomillo, otro de ruda y otro de corteza de limón bio seca y triturada. Lleva aceite esencial de lemongras y petit grain, huele de maravilla.
Estoy más que contenta con el resultado. Hice una línea con cacao para separar la parte de abajo, donde va la ruda y el limón, de la parte de arriba. Me gusta mucho el color que ha dejado el tomillo de la maceración, que va triturado en la parte de arriba.
En la parte de abajo he triturado la ruda, junto con el limón. Solo hay colorante en la parte central, junto con unas pequeñas virutas de color naranja a los lados.
El tomillo es antiséptico, decía Maurice Messegué que es la penicilina de la naturaleza, el limón, al tener un ph más ácido hará que nuestro jabón sea menos alcalino, y la ruda.... bueno, la ruda es una de las plantas de las brujas. La cogí una noche de junio en el campo, y aún tengo una ramita colgada del cabecero de mi cama.
martes, 7 de agosto de 2012
Capricho jabonero
Un jabón, solo por el capricho de hacer jabón. Lleva aceite de oliva, coco y palma, muy hidratante y con un rico aroma. Añadí espirulina para el verde y cacao para el marrón, y colorante rosa.
Para un cumpleaños especial, y con mucho cariño.
La fórmula usada:
Aceite de oliva 797
Aceite de coco 191
Aceite de palma 242
Sosa 160
Agua 410
miércoles, 25 de julio de 2012
Moldes baratos
El cartón, por poco duro que sea, nos sirve perfectamente para contener el jabón. Un/a jabonero/a ve moldes por todas partes..... En el súper, en la basura y hasta en objetos tan cotidianos como el cartón del papel higiénico o del papel de cocina. Todo es susceptible de convertirse en molde , al menos por un día.
Quería hacer un jabón de dos colores que se vierten a la vez en molde alto y estrecho. Una vez vertidos, se coge un palillo chino y se da una vuelta en redondo, desde el fondo en redondo. Por fuera ha quedado muy bonito, por dentro aún no lo sé, porque es parte de un proyecto, dentro de poco lo veréis, a ver cómo sale el corte y todo lo demás.
Hay que tapar uno de los extremos con un cartón redondo, y sellarlo muy bien con cinta de embalar y papel transparente, luego se sujeta con más cinta al fondo de una bandeja, para evitar que se mueva y prevenir posibles fugas. Con dos jarras y preparado jabón de dos colores, se vierte a la vez en el molde hasta llenarlo. Después, con un palillo chino, se introduce hasta el fondo del molde y se da una vuelta en redondo, sacándolo por un lateral. Lo mismo se puede hacer con un molde cuadrado, yo ya le he echado el ojo a determinado gazpacho, que sé que no lleva revestimiento de aluminio en su cara interior. Tendré que vendarlo por fuera con cinta de embalar, para darle consistencia, ya lo he probado sin vendar para jabón de lavar y se abomba un poco.
Así ya son bonitos, pero me gustaría hacerlos de 3 colores, para lo que necesito un ayudante o ayudanta, por dios, si fuera un pulpo lo tendría resuelto, pero con dos manos no puedo verter tres colores a la vez.
Tengo otros proyectos en mente, y nuevas etiquetas, en fin, muchas cosas que suponen una renovación, muchos planteamientos nuevos, nuevos experimentos, todo lo que implique seguir aprendiendo cada día.
miércoles, 18 de julio de 2012
Piedras de jabón
Con unos restos que tenía por ahí y con los que no sabía qué hacer. Dentro he puesto unas bolitas olvidadas que estaban en una caja, y lo he coloreado con arcilla verde, espirulina y unas micas.
Un jabón diferente. Como refundido bien aguado encogerá lo que le de la gana, pero en este caso no importa al tener forma de piedra, seguro que queda bien.
Por dentro también lleva micas, a ver si conservan el brillo al ser un refundido. Añadí un poco de bicarbonato al refundir, y la experiencia me ha gustado.
Seguiré probando a hacer otro tipo de piedras, imitar el lapislázuli u otras piedras con bonitas vetas...
Incluso creo que haré unos granates, ya pensaré cómo.
Edito e incluyo las imágenes del lapislázuli, recién hecho.
Y una foto con todas las que he hecho:
Y las últimas, no sé si las mejores:
jueves, 14 de junio de 2012
Mostaza y miel, naranja y chocolate
Casi nunca pongo fotos de las barras sin cortar, así que hoy hago una excepción. Jabón con aceite de mostaza y bolitas de miel, y dentro lleva trozos de un jabón de jazmin.
Aquí ya cortado, se ven los trozos de jazmín.
Al final me he reconciliado con los jabones de miel, después de mucho tiempo.
Aquí el jabón de miel, un jabón muy muy singular, dará mucho que hablar.
Mis jabones especiales terminados. Estos son los últimos: arriba jabón de naranja con bolitas de diversos jabones, sobre todo chocolate y lavanda, y abajo otro de chocolate, pero con menos chocolate que los anteriores y aceite esencial de menta.
Estoy muy contenta con el resultado, espero que a ellos les guste tanto como a mi.
Cuando estén envueltos pondré las fotos.
lunes, 21 de mayo de 2012
Chocolate, algún experimento y una explicación
Jabón de chocolate, lleva aceite de oliva, coco y girasol en la parte blanca, y oliva, coco, girasol y palma en la parte con chocolate, chocolate puro, por supuesto. Vertí en cuatro capas: chocolate, jabón blanco y una última parte con más chocolate; lo removí con un palito de helado en diagonal, llegando hasta el fondo, y luego vertí por arriba los restos de jabón blanco que quedaban. Aroma paraíso de grace fruit, me encanta
Me gusta mucho como ha quedado el corte, son parte de unos jabones especiales que estoy haciendo, y no diré nada más.....
Este es un experimento caprichoso, uno de aceite de oliva con un sobreengrasado al 6%, que para el de oliva me gusta más que el 8. Le añadí un oleato de aceite de oliva con aguacate , y el hueso del aguacate sin cáscara macerado y triturado. Y aproveché para estrenar el molde que me regaló hace poco una gran amiga. Sin aromas ni aceites esenciales ni nada, de los que a mi me gustan. Los ositos llevan lo mismo. El color cambia según el molde empleado.
Jabón con un oleato de almendra de mango, maravilloso, tiene una suavidad increíble.
Uno de espliego, ya envuelto. Con rico olor a lavanda.
Y otro , con oliva, coco, palma y girasol. Lleva oleato de corteza de naranja bio, bien seca y triturada. La parte dsuperior, de oliva. Y el de abajo
Rosas blancas de aceite de oliva, huelen a sándalo y mirra.
Las fotos, con mis tarjetas, por dos motivos:
1 Para que se vea que los jabones son míos.
2 Para que nadie las ponga y diga que son suyas. Ya me robaron una, de un jabón de lavar, y no quiero que me pase. Si alguien las pone en alguna parte siempre quedará claro que son jabones de la Bruja burbujas.
viernes, 27 de abril de 2012
Como hacer champú casero
Jabón líquido de potasa, a mi me va perfecto como champú.
Era mi asignatura pendiente, conseguir un buen champú, y la verdad es que con este estoy encantada. Pero cada cabello es un mundo, no sé si a tod@s os irá igual de bien.
Después de probar el jabón de sosa, las nueces de lavado, los potingues hechos con tegobetaína y el no-poo, esta es, para mi, la solución perfecta. Con tintura de ortiga y aceite esencial de romero queda perfecto.
Con el jabón de sosa, aunque tenga sobreengrasado bajo, el pelo hace "ñic-ñic" al aclararlo. Y si lo tiene más alto, el pelo queda mal.
Aprendí a hacer potasa en el blog Jabón y agua, os dejo el enlace donde lo veréis explicado perfectamente: http://jabonyagua.blogspot.com.es/p/tutorial-jabon-liquido-koh.html. Desde aquí mi más profundo agradecimiento por compartir sus conocimientos y experiencia.
He cambiado la fórmula, porque el que ella hace es jabón para lavar la ropa.
La fórmula que uso para champú es esta:
Aceite de oliva 300 gr.
Aceite de coco 70 gr.
Aceite de ricino 30 gr.
Aceite de girasol 50 gr.
Ácido esteárico 30 gr.
Potasa 96 gr.
Glicerina 273 gr.
Tiene un sobreengrasado del 0% y una concentración del 20%. Aunque el sobreengrasado real es más alto, la pureza de la potasa es del 90%.
Lo primero de todo es seguir todas las normas de seguridad, sobre todo usar guantes, ya que la potasa también es peligrosa para la piel.
Se calienta la glicerina y se disuelve en ella la potasa. Se calientan los aceites y cuando lo tengamos todo a 60º vertemos la glicerina con la potasa sobre los aceites poco a poco.
Batimos un poco y cubrimos con fil transparente, hacemos un agujero en el centro para meter la batidora y seguimos batiendo hasta la traza, a velocidad baja al principio y luego a velocidad más alta.
Cuando tengamos una buena traza, retirar el fil, poner uno nuevo y abrigar bien durante 10 minutos. Destapar y mezclar bien con espátula para homogeneizar. Cubrir y abrigar muy bien durante 24 horas.
Pasado ese tiempo, destapar y agregar agua caliente hasta obtener la consistencia que nos guste. Si queremos podemos sustituir el agua por una infusión o decocción de plantas.
Embotellar y esperar 6 semanas para usarlo. En ese momento, le podemos añadir aceites esenciales y un chorrito de tintura de ortiga u otra planta.
No es la receta más fácil para empezar, pero si ya habéis hecho algún jabón de sosa podéis probar. Mejor empezad con un jabón para lavar. Yo hice este:
Oliva 900 gr.
Girasol 100 gr.
Agua 865 gr.
Potasa 216 gr.
Sobreengrasado -14%
Concentración 20%
Para la lavadora es estupendo, No le pongo aceites esenciales, cuando hay que añadirle el agua le añado una decocción de romero o de tomillo y queda muy bien.
Edito para subir el último jabón de potasa, esta vez si ha quedado transparente. No lleva colorantes, ese es su color natural. Estoy deseando probarlo, pero hay que esperar.....
Era mi asignatura pendiente, conseguir un buen champú, y la verdad es que con este estoy encantada. Pero cada cabello es un mundo, no sé si a tod@s os irá igual de bien.
Después de probar el jabón de sosa, las nueces de lavado, los potingues hechos con tegobetaína y el no-poo, esta es, para mi, la solución perfecta. Con tintura de ortiga y aceite esencial de romero queda perfecto.
Con el jabón de sosa, aunque tenga sobreengrasado bajo, el pelo hace "ñic-ñic" al aclararlo. Y si lo tiene más alto, el pelo queda mal.
Aprendí a hacer potasa en el blog Jabón y agua, os dejo el enlace donde lo veréis explicado perfectamente: http://jabonyagua.blogspot.com.es/p/tutorial-jabon-liquido-koh.html. Desde aquí mi más profundo agradecimiento por compartir sus conocimientos y experiencia.
He cambiado la fórmula, porque el que ella hace es jabón para lavar la ropa.
La fórmula que uso para champú es esta:
Aceite de oliva 300 gr.
Aceite de coco 70 gr.
Aceite de ricino 30 gr.
Aceite de girasol 50 gr.
Ácido esteárico 30 gr.
Potasa 96 gr.
Glicerina 273 gr.
Tiene un sobreengrasado del 0% y una concentración del 20%. Aunque el sobreengrasado real es más alto, la pureza de la potasa es del 90%.
Lo primero de todo es seguir todas las normas de seguridad, sobre todo usar guantes, ya que la potasa también es peligrosa para la piel.
Se calienta la glicerina y se disuelve en ella la potasa. Se calientan los aceites y cuando lo tengamos todo a 60º vertemos la glicerina con la potasa sobre los aceites poco a poco.
Batimos un poco y cubrimos con fil transparente, hacemos un agujero en el centro para meter la batidora y seguimos batiendo hasta la traza, a velocidad baja al principio y luego a velocidad más alta.
Cuando tengamos una buena traza, retirar el fil, poner uno nuevo y abrigar bien durante 10 minutos. Destapar y mezclar bien con espátula para homogeneizar. Cubrir y abrigar muy bien durante 24 horas.
Pasado ese tiempo, destapar y agregar agua caliente hasta obtener la consistencia que nos guste. Si queremos podemos sustituir el agua por una infusión o decocción de plantas.
Embotellar y esperar 6 semanas para usarlo. En ese momento, le podemos añadir aceites esenciales y un chorrito de tintura de ortiga u otra planta.
No es la receta más fácil para empezar, pero si ya habéis hecho algún jabón de sosa podéis probar. Mejor empezad con un jabón para lavar. Yo hice este:
Oliva 900 gr.
Girasol 100 gr.
Agua 865 gr.
Potasa 216 gr.
Sobreengrasado -14%
Concentración 20%
Para la lavadora es estupendo, No le pongo aceites esenciales, cuando hay que añadirle el agua le añado una decocción de romero o de tomillo y queda muy bien.
Edito para subir el último jabón de potasa, esta vez si ha quedado transparente. No lleva colorantes, ese es su color natural. Estoy deseando probarlo, pero hay que esperar.....
lunes, 16 de abril de 2012
Curso de jabones artesanos
Haremos jabón de lavar y jabones de tocador. También alguna crema sencillita para que luego podáis repetirla en casa o adaptarla a vuestras necesidades.Si queréis participar, mandad un correo a info@brujaburbujas y recibiréis más información.
martes, 10 de abril de 2012
Mercado de La Boca, edición de primavera

Desde el jueves 12 de abril. Jueves 12 y viernes 13 de 19 a 23, sábado de 12 a 23 y domingo de 12 a 22.
Os esperamos a tod@s en el Mercado de La boca con muchas cosas. Calle Argumosa 11, metro Lavapiés.
Nuevos jabones, muchas cremas, velas y fanales.
No faltes a la mejor feria de Madrid de diseño independiente.
sábado, 17 de marzo de 2012
PRIMAVERA Y FERIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)