lunes, 17 de marzo de 2014

Activos naturales para el cabello

Bueno, este es un asunto que nos trae de cabeza a much@s......

Hay multitud de plantas, aceites y sustancias naturales beneficiosas para el cabello. Muchas de ellas las tenemos en la cocina, y otras las podemos recolectar en el campo, unas pocas habrá que comprarlas en un herbolario o tienda online.

No soy ninguna experta en cosmética, pero los cuatro pelos que me quedan me han hecho preocuparme mucho por el tema, leer, probar y volver a probar.

Podemos añadir estos ingredientes a nuestro champú casero, o hacernos una mascarilla mezclando varios.

Aquí detallo algunos, pero hay muchas más.

Caspa. Para tratar este problema va muy bien la miel, decocción de corteza de abedul, infusión de lavanda o menta, y los aceites esenciales de estas plantas convenientemente diluidos.

Cabello  seco. De nuevo la miel, leche, yema de huevo (tres ingredientes extraordinarios para una buena mascarilla), áloe vera, aguacate fresco  o su aceite, manteca de karité y aceite de jojoba ( realmente es una cera vegetal que protege y repara el cabello).Siempre pongo en mi champú una dosis generosa de aceite esencial de romero, porque además potencia el crecimiento del cabello. También la lanolina, pero a mi no me va bien.


Cabello graso. Yogur, flor de saúco, raíz  de consuelda, flor de azahar, arcilla verde, rassoul y a.e. de limón o limón natural (por ejemplo, unas gotas en una mascarilla con arcilla y una infusión de flor de azahar).

Cabello dañado. Aceite de jojoba, manteca de karité, miel, manzanilla (solo cabello claro). También cola de caballo, si no encontramos la planta o no la conocemos, hay en herbolarios extracto no alcohólico de esta planta.

Dar brillo. semillas de lino (el mucílago que se prepara con ellas) vinagre, o aclarar con agua y unas gotas de limón. También extracto no alcohólico de alcachofa, o podemos usar la parte de estas que tiramos para hacernos una decocción y aclarar el pelo con ella y unas gotas de limón o vinagre.


Crecimiento. No existen los milagros, pero podemos probar con albahaca, salvia o romero, bien los esenciales o la planta fresca, o ambos.También aceite de aguacate o una buena mascarilla de  aguacate fresco ( si es bio, mejor).

Para el cabello rizado. Ortiga, cardo mariano, corteza de cerezo.

Cabello oscuro. Ortiga, hojas de laurel.

Cabello claro. Manzanilla, de toda la vida. Al igual que el lino, es rica en mucílagos.

Fungicidas. Por si hay " pipis" en las cercanías, para evitar contagios. El aceite del árbol del té hace maravillas. Si no somos " potingueras" podemos añadir un chorrito a nuestro champú o/y  el   de nuestros hijos. También aceite de ricino.

Para tod@s. Una vez a la semana poner un extra natural en nuestro pelo, puede ser una mscarilla de aguacate fresco, yema de huevo, miel o manteca de karité. Juntos o separados son ingredientes extraordinarios para cualquier cabello. El aceite de ricino beneficia más en invierno, la manteca de karité en verano.

Rumores. De la red llegan rumores sobre las extraordinarias propiedades del champú de cebolla, desconozco cuanto tienen de real y no lo he probado, no sé si acabará pasando lo mismo que con los champús de caballos (esos jamás se me ocurrió probarlos).

Brujerías. Si quieres que tu cabello crezca más, córtalo con luna creciente o llena, si quieres fortalecer sus raíces, córtalo con luna menguante o nueva. También sirve para las plantas. Si vas a usar su parte aérea, planta la semilla con creciente, si vas a usar sus raíces, con menguante.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Cajas de cartón recicladas

 

 Derrochamos demasiados recursos, entre ellos demasiado cartón. Me gusta contribuir a que ese derroche sea un poco menor, ando siempre guardando  cartones para reutilizarlos y aprovecharlos.

 Reconozco que me divierte hacer cajas de  cartón, para mis jabones, para guardar cosas, para regalar......


 Estas son de una caja de cartón, no van forradas, el cartón era así de bonito, y por el interior es rosa.  Era una caja grande, así que saqué seis pequeñas. 


Este es un precioso y caro papel, pero merece la pena.

jueves, 6 de marzo de 2014

Jabón de rosas de caléndula y pruebas de colores

Pensando ya en el día de la madre, para no llegar tarde, presagiando la primavera que aún no ha llegado. 


Rosas de caléndula, con mucílago de lino. Toques de color en la parte interior y un poco de mica por encima.

Y haciendo pruebas con colorantes, para un nuevo proyecto que tengo en mente, necesito seis colores y tienen que quedar perfectos.


A la izquierda azul índigo (corazón), azul paton (osito) , azul que no ha salido, rosa que debía ser violeta, y a la derecha  del todo, anato en polvo, un bello color rojizo, además de que tiene interesantes propiedades.


 Un problema con el verde, se supone que la primera flor de la izquierda debía ser verde, y la tercera también. La cuarta amarilla, pero quizá puse poco colorante, añadí más en el jabón redondo de atrás ( me pasé).  La rosa, un nuevo intento de violeta fallido. El verde redondo si es verde, pero por dentro, problema de los moldes individuales y la poca gelificación, pienso.



Empezando abajo y a la izquierda, rosa violeta, con colorante violeta y un poco de rojo, la del centro con violeta y rosa, gana el rosa, y la tercera con colorante violeta. 
Arriba y empezando por la izquierda, mica azul turquesa, en el centro azul índigo con rosa ( sale violeta, bien!) y a la derecha colorante azul paton. Un poco de ceniza por fuera, de nuevo poca galificación con moldes individuales.

Usé moldes individuales porque, menos el de caléndula, son jabones de aceite de oliva.


sábado, 1 de marzo de 2014

El color de la lavanda


El color y el olor, ambos son algo único. Por eso este jabón lo he aromatizado solo con aceite esencial de lavanda, no necesita nada más. Lleva también  un buen oleato de lavanda y una infusión muy muy cargada. Le da ese tono beige a la parte del jabón que no lleva colorante, pero no he querido poner blanqueante, me gusta ese color.

En la parte inferior y en la flor lleva, bien picado, un primer intento con un color que no me convenció plenamente, pero así ha quedado bien.


Estoy muy contenta con este jabón, lo visualicé y lo planeé durante días, y no es como lo imaginaba, es más bonito. Su fragancia perfuma la habitación en la que se está curando, esperando el momento para vestirlo de gala y etiquetarlo.


En mi tierra no hay campos de lavanda, apenas pequeñas matas de espliego por el monte, sin el explendor de esos campos cubiertos de violeta.
 
Adoro el color de la lavanda, creo que es evidente, su aroma delicado y apto para todo el mundo.


Ya espero ansiosa la llegada del verano para recorrer los campos y hacer nueva provisión de esta fantástica planta, preparar nuevos olatos o fabricar hidrolato con mi olla de vapor convertida en falso alambique. Ya lo hice una vez y me encantó la experiencia, así que habrá que repetir.

lunes, 24 de febrero de 2014

Una crema básica y algunas barbaridades.

He dudado mucho en publicar esta entrada, pero hoy, en un arranque, me he decidido. Quiero que sea una crítica constructiva, a la que seguirán otras, (ya tengo en mente un jabón de leche y hierba luisa que pone los pelos de punta... )

Está bien compartir lo que se sabe, pero para eso primero hay que saber. Dejarse las pupilas leyendo, pasar horas probando y experimentando.

Hace mucho que no escribo sobre cremas, y hoy me ha motivado a hacerlo un vídeo que he visto.

Este es el vídeo. Sin comentarios, o casi......

Bueno, yo no tengo una tienda para vender emulsionantes y hierbas varias; este blog NO tiene publicidad. No soy maestra en cosmética ni nada parecido, pero ya llevo algunos años fabricando mis propias cremas y las de algunas amigas a las que se las regalo.

Os explico esto para dejar claro que no me mueve ningún interés comercial, tan solo el afán de compartir lo que sé.

Básico para hacer una crema son nada más que tres cosas: aceite ( mejor no de oliva, que la piel no es una ensalada y no tiene buena absorción), agua destilada o agua floral ( de rosas, azahar...) y un emulsionante ( olivem,  cera lanette). La cera de abejas es complicada de emulsionar si no tiene ayuda.

Preparar toda la parafernalia a mí me lleva más de media hora: cuatro recipientes para dos baños maría, los tarros, una cuchara o espátula , una balanza, una batidora o un montador de nata, alcohol, algodón, limpiar y recoger la cocina, lavarme las manos muy bien..... El pelo recogido, por supuesto, y si usáis gorro, mejor. Ropa de estar en casa pero limpia, o sino un delantal. Nada de anillos ni pulseras ni ningún objeto semejante.




Empezamos limpiando todo lo que vamos a usar con alcohol y un algodón. Tapar los tarros una vez limpios y poner la cuchara en uno de los cazos que vamos a usar, una vez limpios ambos. 

Pesar 10 gramos de cera lanette y 50 de aceites; si tenéis la piel grasa, bajad el aceite a 40 gramos, o subirlo a 60 si vuestra piel es seca. Pesad 100 gramos de agua destilada, o agua de rosas, azahar, hamamelis, manzanilla... 




Poned a calentar al baño maría los aceites con la cera por un lado, y el agua por otro. Cuando toda la cera esté derretida, apagad los fuegos , empezad a batir e id incorporando el agua poco a poco. Siempre el agua sobre el aceite, nunca al revés.

Será como hacer mayonesa: vuestros líquidos se transformarán en una pasta blanca  de consistencia cremosa. YA tenéis la crema. Bueno, la foto de arriba es de unas cremas, los de abajo, son bálsamos labiales.



Dejadla enfriar y añadid aceites esenciales si queréis ( entre 15 y 25 gotas para esta cantidad). Batid a mano con una cuchara o una espátula  para incorporar bien los aceites esenciales. También podéis añadir un buen conservante, os recomiendo extracto de semilla de pomelo, unas 30 gotas. No me gusta el benzoato   , además de que si no se mezcla con el sorbato de potasio no sirve de nada.Os saldrán unos tres tarros; dejad uno en el cuarto de baño y los otros dos en la nevera, o en el congelador.

Podéis añadir muchas cosas más (sé de cremas comerciales que llevan hasta 90 ingredientes) : vitamina E, colágeno, ácido hialurónico, bisabolol.....

Yo prefiero los extractos de plantas, me gustan más. Cola de caballo, centella, castaño....

Y.....unas pocas recomendaciones más:

NUNCA pongáis en una crema una infusión de plantas, a no ser que seáis unas expertas y pongáis una buena dosis de buen conservante.

NO compréis jamás aceite de caléndula : generalmente es girasol con caléndula macerada, y eso lo podéis hacer en casa ( con girasol o con otro).

Si una crema está bien emulsionada NO necesita espesante.

No apoyéis la batidora o el montador en la encimera o en un lugar no desinfectado con alcohol durante el trabajo.

Un exceso de glicerina en una crema puede resecar la piel.

Y no remováis nada con un cuchillo de cocina.

El aceite de rosa mosqueta es fotosensible. Usar SOLO de noche.

Lo habitual es echar el agua sobre los aceites, no al revés.

Aquí   aprendí a hacer cremas un día ya lejano. Es un buen lugar para empezar. O este.

Aunque yo prefiero este, donde todavía me queda muchísimo por aprender.

miércoles, 19 de febrero de 2014

The Versatile Blogger Award

La propietaria del blog mi jabón me ha dado un premio.


Muchas gracias por el premio, realmente hacía mucho tiempo que nadie me daba un premio y me siento honrada por ello.

Ella lo recibió de http://soapjam.wordpress.com/.  Gracias también a ella.

Ahora tengo que pasar el premio a otros 15 blogs, estos son los elegidos:

http://savonsfantaisies.blogspot.com.es/  un blog que admiro desde hace mucho tiempo por sus increíbles creacciones.

http://yovivonatural.com/ Paz, una persona increíble y que sabe mucho, y de muchas cosas.

http://elrebanociego.blogspot.com.es/  una persona viva, una mente pensante, maravillosa

http://hernat.blogspot.com.es/  sobre salud natural.

http://con2tijerasblog.blogspot.com.es/ un gran diseñador de moda, trabaja en España, con telas españolas y francesas de los 60 y 70. Diseños únicos.

http://tejidoslarevoltosa.blogspot.com.es/  Sus telas (parte de ellas) salieron en la serie de televisión El tiempo entre costuras; ahora, en  Velvet. Es uno de los mayores almacenes de telas vintage de Europa,  si pasas por Madrid no te vayas sin hacerle una visita, hay auténticos tesoros, y buenos precios.

http://labombolladelarciris.blogspot.com.es/  La reina de la glicerina artesana.

http://artesanalnatural.blogspot.com.es/ Gran maestra jabonera de la que he aprendido mucho.

http://nadlerszappan.blogspot.com.es/ Jabones y más jabones, me gusta mucho.

http://soapupyourlife.blogspot.com.es/  Una gran maestra de la que se puede aprender mucho.

http://secretodepapel.blogspot.com.es/    Almudena y los mundos del papel , os sorprenderá si visitáis su blog.

http://soapandrestless.blogspot.com.es/      Gracias Emily por compartir tanta sabiduría.

http://almucastillopinturas.blogspot.com.es/   Artista por todos lados.

http://jabonyagua.blogspot.com.es/   Con su tutorial me atreví a hacer jabón de potasa. GRACIAS

http://naturalmolamas.blogspot.com.es/   Es una verdadera alquimista que sabe ( y comparte ) muchísimo de cosmética y potingues.

No están todos los que son, pero sí son todos los que están.

Ahora......debo contaros   algunas cosas sobre mí.

1. Estoy separada, tengo dos hijos (chico y chica) y tres nietos maravillosos.

2. Lo he dicho y lo diré: soy bruja antes que jabonera.

3. Me encanta pintar, hacer cajas de cartón, coser... y hacer jabón. En general, todo lo que se pueda hacer con las manos. ( Aquí podéis ver otras cosas que hago)

4.Nací rebelde en el seno de una familia muy tradicional, con todo lo que eso conlleva.

5. Soy una fumadora empedernida, no lo puedo evitar.

6. Fui atea un tiempo, antes de descubrir el paganismo.

7. Me gusta cocinar, pasear por el campo, hacer experimentos, aprender sobre las plantas, reciclar todo lo que puedo, soñar, luchar, rebelarme.....


domingo, 2 de febrero de 2014

Nuevo jabón de avena

Con leche de avena que he preparado yo misma. Con avena de cultivo biológico y agua mineral.
Y un oleato de avena.


 Aceite esencial de bergamota e incienso, y fragancia de narciso. Con aceite de coco, oliva, palma y maíz. Un jabón muy hidratante que huele muy bien , y a mi me parece precioso con el detalle de los corazones.


 Coloreado con óxido rojo y micas. Y ese tono suave que le da la avena al jabón.


Los ositos, con lo poco que sobró de rellenar los moldes de los corazones.

Y otro de chocolate, preparado para envolver y etiquetar:


Con fragancia de violetas, no siempre el chocolate tiene que oler a naranja o a menta

lunes, 20 de enero de 2014

2014 a toda pastilla


Después del ajetreo de las fiestas pasadas, hay que retomar la tarea. El jabón de chocolate es uno de los que me gusta repetir, quizá sea porque a mi hija le encanta. En esta ocasión, lo he hecho de medio chocolate, o chocolate sólo en una parte. Con a.e de incienso y litsea cubeta, rico rico.


Este embudo circular lleva a.e. de cedro y de incienso, a mi hijo lo tiene fascinado con sus círculos de colores.


Vamos de hijos y jabones. Este será para hijos ajenos, es un jabón de oliva virgen extra para bebés, y no estará listo hasta el otoño.

Hice también un jabón neutro, pero con oliva, coco y maíz.  No es para bebés, y quise darle algo más de espuma. No pongo fotos porque ya está envuelto, y el celofán de muchos brillos en la foto.

Mis tardes jaboneras en compañía ya os las he contado.

Y... planeando cosas. Tengo un oleato de caléndula esperando en el armario de los aceites, otro de ortiga, unas infusiones en el congelado, leche de avena.....

Y el domingo....si estás en Madrid, ¡te invito a hacer jabón de lavar!. No olvides traer tu aceite usado.

viernes, 17 de enero de 2014

Tardes de jabón

Hacer jabón es algo muy gratificante.

Hacerlo acompañada de dos hermanas, brujas jaboneras, más todavía.

Una tarde fría de enero, una cocina, tres brujas, aceites, oleatos, infusiones y muchas horas para compartir. ¿Se puede pedir más?.

Sí, infusiones, café y bombones entre un jabón y otro. Horas maravillosas en las que el mundo se detiene y las horas vuelan. Conocimientos compartidos y la misma ilusión ante la alquimia del jabón; la magia de las jaboneras de siglos nos rodea.

Invocamos a la diosa de la traza y acude a nuestra llamada, en el caldero (olla de acero en estos tiempos ) cocinamos nuestro jabón de miel, todas las voluntades y todas las manos en el mismo propósito.

Vale, tenemos batidora, vitrocerámica y balanza de precisión, pero lo esencial no ha cambiado.

Y sí, bueno.... también tenemos un móvil a mano para hacer las fotos y subirlas a este blog.
Arriba, jabón de miel, proceso en caliente. Abajo, nuestro jabón de lavanda,  en la barra y ya cortado.





Gracias, hermanas, por tan maravillosa tarde. Repetiremos pronto.

lunes, 6 de enero de 2014

Arcilla verde


La arcilla verde es rica en óxido de hierro y de magnesio, limpia y purifica la piel, combate el acné y la celulitis y aporta elasticidad a la piel. La parte más verde lleva además espirulina, un alga prodigiosa rica en aminoácidos, fuente de potasio, zinc, calcio y magnesio, ácido fólico y vitamina B 12.  Le añadí una dosis generosa de aceite esencial de árbol del té, un eficaz antiséptico que combate la piel grasa y tiene propiedades cicatrizantes.
Un trío magnífico para cuidar y purificar la piel.


Hice este jabón de arcilla verde y árbol del té hace unos días, y el resultado me tiene encantada.
Las piedrecitas que rodean al jabón son también de jabón, irán en un loco jabón que se me ha ocurrido, ya pondré fotos cuando lo haga. Los puntitos blancos son de la misma arcilla.


Ya que estaba de jaboneo, hice también un jabón con aceite usado. Tenía moldes verticales: una botella de sosa vacía y dos redondas de zumo.

Sumé dos y dos, dividí la masa; en una mitad puse arcilla y la otra la dejé tal cual, e hice un jabón con la técnica del embudo. Aquí  podéis ver la  técnica.

Tiene un color melocotón, producto del aceite muy usado de fritanga, chorizos entre otros; es para lavar platos y limpiar la casa, y es un jabón presumido que quiso ser guapo.