En su día los pinté en acuarela y a buen tamaño, y ahora, fotocopiados y reducidos, decoran esas cajas de origami. Y pronto os mostraré el contenido ¿os lo imagináis?
Pués id pensando, y hasta pronto...

No quiero quitaros el sueño, no es esa mi intención, sino el que cada día seamos un poco más conscientes y más sanos, o menos enfermos.Creo que la información es poder, que hay que moverse por muchos campos, irrumpir en disciplinas y conocimientos ajenos si queremos seguir vivos y que lo sigan nuestros hijos. Esas son las razones que me mueven a asaltar la red casi cada día en busca de información.Se descubrió que éste puede desomponerse en benzeno (cancerígeno), en alimentos que contienen simultáneamente ácido ascórbico (E300- vitamina C), o ácido cítrico, como lo tienen la casi totalidad de las bebidas refrescantes.
El benzoato de sodio promueve hiperactividad y déficit atencional en los niños según un estudio realizado por la de británica y recogido por el diario The Guardian." ( de( Szczeklik, 1992,1975).
Estas reacciones ocurren en pacientes con historial ALERGICO.
Este tipo de sensibilidad a la aspirina puede aparecer en un 10% de los pacientes asmáticos.
Los colorantes que se usan en los alimentos contienen Benzoato de Sodio un preservante producen (efectos similares a la aspirina ) por eso no recomiendo este tipo de alimentos enlatados o bebidas con esos aditivos. El Benzoato de sodio, tiene una estructura similar a la aspirina." (de http://www.portalesmedicos.com/blogs/drjuanherrerasalazar/note/562/prohibici%C3%B3n-de-los-sulfitos-intolerancia-a.html).
Bueno, si produce hiperactividad, luego un chute de flúor y arreglado....
También los egipcios usaban aceites y grasas animales para fabricar jabón, y los romanos contaban una leyenda que afirmaba que los esclavos descubrieron que en las proximidades del monte Sapo sus ropas quedaban más limpias. En dicho lugar se sacrificaban animales y se encendían fuegos ceremoniales, con lo cual ambos elementos se pudieron mezclar accidentalmente y producir jabón.
Pero parece ser, leyendas aparte, que fueron los fenicios quienes introdujeron el uso del jabón entre griegos y romanos (en torno al 600 antes de nuestra era ).
En el siglo II de nuestra era, Galeno aseguraba del jabón no solo que era capaz de curar, sino de limpiar la suciedad del cuerpo y de la ropa .
Yo no sé si el jabón cura el cuerpo, no me atrevería a decir tanto, sé que cuida y mejora la piel, limpiándola de suciedad y acondicionándola con los aceites que contiene; cuando nos lavamos, no solo retiramos la suciedad de nuestra piel, sino también el manto ácido que la protege; a cambio, un buen jabón procurará la protección necesaria hasta que la piel recupere su equilibrio.