domingo, 11 de diciembre de 2011

Origami




Cajas de origami para los jabones. Artesanas como estos, fáciles de hacer, porque lo que hacemos con nuestras manos lleva parte de nosotros.

Aquí veis a la bruja dentro de una de ellas. Cajas de colores, como los sueños y la alegría, cajas para alegrarnos los días grises y cortos del invierno.

¿Que cómo se hacen? pues os dejo un enlace donde se explica con más detalle: http://naroha.blogspot.com/2011/09/origami.html. Ahí tenéis más fotos y enlaces a los vídeos ( son lo mejor para enterarse bien).

El inconveniente de este modelo es que siempre son cuadradas, pero para jabones pequeños u otros objetos van bien.

Me gusta más esto que comprar cajas ya hechas, además se pueden hacer con papel reciclado, posters o calendarios, ahora que se acaba el año es la ocasión perfecta para reutilizarlos.

Estas están hechas con calendarios, uno de mandalas y otro de hadas.

Y estas son de folletos, fascículos y papeles diversos.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Cuando el diablo no tiene qué hacer....


Con el rabo mata moscas, o eso dice el refrán.


Pues eso, casi todos los jabones envueltos, los últimos terminando de secar ¿ qué hace una jabonera? pues monerías con los recortes. Como las de las fotos.


Con un cortapastas (varios en realidad) se recortan los trozoa de jabón, se agujerean con una aguja de punto, una cinta, una bola y listo. Pueden ser adornos para el árbol, decoración para el baño, o un colgante para el bolso, así llevas siempre jabón artesano para lavarte las manos.

Ojo, las bolitas han de estar tiernas para poder perforarlas con la aguja sin que se rompan.
Hasta he pensado hacerme unos pendientes con las estrellas pequeñas.

Es que un jabonero nunca tira ni una pizca de jabón...
Y aprovechando los últimos restos de jabón y glicerina:


martes, 6 de diciembre de 2011

Bálsamo labial


Son muy fáciles de hacer, si os animáis , estos de la foto llevan:

30 gr. de manteca de cacao
30 gr. de aceite de almendras
20 gr. de aceite de ricino
20 gr. de cera de abejas
Un chorrito de colágeno y vitamina E
15 gotas de a.e. de árbol del té y 10 de lavanda.

Poner un cazo a calentar al baño maría, verter la cera pesada, la manteca de cacao y los aceites; el fuego bajo, dejar que se derrita todo poco a poco.

Cuando esté fundido, apagar el fuego y retirar el cazo del agua, añadir el colágeno, la vitamina E y los aceites esenciales (aunque estas cosas son optativas). Poner en tarros o cajitas bien desinfectadas con alcohol y esperar a que endurezca.

No confundir con la vaselina, que es un derivado del petróleo, copio de la web:

"La vaselina, es un producto de consistencia pastosa, de color blanco o amarillento, compuesto por una mezcla de hidrocarburos sólidos y aceites minerales pesados. Se obtiene como residuo derivado de petróleos pobres en asfalto."

Podéis cambiar los aceites a vuestro gusto, o macerar plantas secas en alguno de ellos, a mi me gusta hacerlo en frascos limpios, bien tapados y lejos de la luz por un mes o más. Os aconsejo caléndula en aceite de girasol bio, manzanilla en aceite de almendras o tomillo en aceite de ricino. El aceite de girasol de calidad es muy adecuado para macerar plantas y extraer de ellas todas sus propiedades; muchas veces cuando compramos supuesto aceite de caléndula, en realidad estamos comprando girasol en el que se ha macerado la planta.

No pongáis colorantes ni aromas, no sabemos qué contienen y mejor evitarlos. Podéis usar plantas molidas secas directamente añadidas a los aceites derretidos (probad con menta, o tomillo, manzanilla...) siempre de cultivo propio o de un proveedor de confianza. Como colorantes, frutos rojos secos, cúrcuma, azafrán, espirulina , escaramujos secos y machacados.. todo lo que se os ocurra.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Jabón de año nuevo y jabón del solsticio


Esta foto no la había subido, es un jabón para año nuevo, momento en el cual el movimiento del sol hacia el sur empieza a percibirse, aumenta la luz y podemos pensar en la promesa de la primavera. Un jabón blanco con aceite de oliva virgen extra, aceite de coco y manteca de karité. Pero como es bueno no olvidar totalmente el pasado, también lleva estrellas que los recuerdan, del jabón de la columna. Puede que busque dos parecidas y me haga unos pendientes, o quizá las guarde para decorar otros jabones. Los jabones lisos se pueden combinar incrustando figuras recortadas de restos de otros jabones, es una técnica sencilla y se pueden obtener resultado de gran belleza. En este caso,como el jabón ya estaba hecho y duro, las he pegado con un poco de jabón recién hecho, no se cuanto aguantarán, pero el resultado es muy hermoso.

También hice el jabón que comenté, aunque el verde queda más amarillo que verde, y el rojo me dio tres tonos distintos con el mismo colorante.
Está hecho sin colorante, luego en la parte de arriba se van vertiendo las masas con los dos colorantes en forma de puntitos, y se extienden con un palillo de brocheta.

La barra con una pastilla cortada. Según han ido pasando los días, el amarillo se ha vuelto casi verde, y los tres tonos de rojo se mantienen. Es un jabón para el solsticio, la fiesta de Yule pagana, o un jabón de Navidad si lo preferís.

Y aquí, tres pastillas ya cortadas. Lo metí en el horno, dos horas tapado con fil transparente y a 50º. Luego esperé cinco horas sin abrir el horno para que enfriara lentamente; ya no pica, y está muy duro. 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los últimos jabones de este año




La belleza está en el interior, eso dicen. Y en este caso es cierto. Por fuera los colores son tenues y sin fuerza, pero en el interior brillan en todo su esplendor ( la culpa fue mía por no abrigarlo para que gelificara.


Es mi primera columna, y estoy bastante contenta con el resultado. Ha de endurecer un poco más para poder recortarlo bien. Lleva aceite de oliva virgen extra, aceite de coco y ricino. Sin aromas de ningún tipo, solo huele a jabón.

Esta de abajo es la foto del exterior, no parece ni el mismo, pero lo es:


Este jabón me recuerda al océano ( o las aguas volcánicas del Hierro, no sé ), lleva aceite de oliva virgen extra, aceite de coco y manteca de karité. Huele a geranio y naranja.


Son los últimos jabones del año ..... los últimos que se podrán usar en este año, no creo que los últimos que haga, porque esto engancha mucho.

Aunque.... los puedo meter en el horno. Dos horas a 50º y en tres semanas estará listo, estoy pensando en algo decorado en verde y rojo, dos colores muy navideños, con aceite de oliva, coco. ricino, almendras y manteca de cacao...
Este también lleva aceite de oliva, coco y ricino. El aceite de ricino me parece muy interesante de cara al invierno, nos protege del frío y hace mucha espuma, como el coco, aunque hay que medir bien las proporciones para que no se nos dispare el yodo, entre otras cosas.


martes, 15 de noviembre de 2011

Los nuevos jabones

Aquí está, es y no es glicerina. El resultado de un solo jabón queda en dos capas. Me imagino que al tener dos densidades sedimenta de esa forma. Enriquecido con glicerina líquida, jabón de oliva y coco.

No es lo que yo quería, pero no está mal..... la frase sempiterna de los jaboneros. Es bonito, no sé si demasiado rosa. La culpa no es del cha-cha-cha, sino de un acelerón en la traza. Eso sí, un jabón muy bien perfumado con cedro y maderas de Arabia. La fórmula lleva oliva, coco y ricino.

Me encanta el color y la forma de este jabón. Apenas ha salido del molde y ya hay una vendida.... que no podrá ser usada antes de un mes. También con oliva, coco y aceite de ricino.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Secretos jaboneros


A los amantes del jabón nos encanta experimentar. Primero viene la teoría, luego la práctica de lo aprendido, la reflexión y la propia idea de qué hacer con lo aprendido.

Ayer hice mi propia glicerina, glicerina casera, auténtica, no una cosa que compras y refundes.
Y después de la lección, mi propio experimento, a mi manera, sumando dos y dos y dando el salto cuántico.

Y cuando ya tienes tu propia teoría, hay que comprobarla. Este fue mi resultado: un jabón que por un lado es glicerina y por el otro jabón clásico; pero todo es el mismo jabón, ahí está el misterio y la gracia.


Lleva una infusión de menta y menta seca, y tiene un delicioso olor a menta.

Recién desmoldado, ni siquiera ha pasado aún por el salón de belleza para recortarse los bordes.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Aceites para cremas de bebés


Hoy hablaremos de dos aceite, muy adecuados para la piel de los bebés y para pieles delicadas en general. Son el aceite de sésamo y el aceite de almendras. Ambos se pueden usar directamente sobre la piel, con muchos beneficios.

Aplicaciones del aceite de sésamo:

Para la costra láctea de los bebés, aplicar directamente sobre la cabeza con un suave masaje; si se hace a diario la costra termina desprendiéndose poco a poco y no reaparece.

Para los pies fríos, masajear los pies con aceite de sésamo, ayudará a producir calor.

Tibio, para masajes; ayuda a calentar el cuerpo y proporciona un alto grado de bienestar. Alivia además las molestias reumáticas.

Ideal para grietas producidas por el frío, las alivia y las sana.

Alivia el dolor de oídos, sobre todo el producido por el frío.

Muy interesante para cremas veraniegas, posee filtros solares para radiaciones UVB.

A nivel nutricional es un interesante aceite también, por su contenido en magnesio que fortalece el sistema nervioso, lecitina y ácidos grasos poliinsaturados que son eficaces en la lucha contra el colesterol, además de que nos aporta zinc y vitamina E.

Aplicaciones del aceite de almendras:

Para suavizar e hidratar la piel, además de proporcionarle elasticidad. Muy adecuado para las pieles más delicadas.

En el embarazo, para evitar la aparición de estrías.

Para fortalecer el cabello.

Para calmar la piel después de su exposición al sol.

Por vía interna, tiene un efecto ligeramente laxante.

En estos casos mencionados, aplicar directamente un buen aceite de primera presión, y si es bio, mucho mejor.

También podemos combinarlos en una crema adecuada para bebés, sin añadir ningún aceite esencial ni mucho menos aromas o fragancias. Añadiremos solo agua de rosas o agua destilada y un poco de cera lanette para que el agua emulsione con los aceites.

Una buena fórmula podría ser:
Agua de rosas 140 gr.
Cera lanette 14 gr.
Aceite de sésamo 30 gr.
Aceite de almendras 40 gr.

La fórmula de preparación sería la habitual ( ver entrada de cremas), y por supuesto, no olvidar esterilizar bien todos lo elementos que vamos a usar.

Probad distintas proporciones, o añadid otros elementos, por ejemplo, 10 gr. de manteca de karité, o macerar durante un mes flores de caléndula en el aceite de almendras; si compráis un aceite de caléndula comercial, en la mayoría de los casos será aceite de girasol en el que se han macerado las flores.

La caléndula es fácil de cultivar en una maceta, sino, compradla en un buen herbolario que os ofrezca garantías de su procedencia (no queremos abonos ni pesticidas en la crema de nuestros bebés).

Para la dermatitis de pañal, podemos preparar la misma fórmula pero con una pequeña variación: en lugar de agua de rosas, añadiremos agua de cal.

Para preparla, necesitamos agua destilada ( o desmineralizada, es lo mismo) y cal; podemos conseguir la cal en Riesgo ( Madrid o tienda online ). Pero ... no pidáis cal, hay algún dependiente que no se entera. Pedid hidróxido de calcio; os darán una bolsita de 100 gr. con la que tendréis para muchas cremas.

Hay que coger el agua destilada y poner en ella una cucharadita de cal, removiendo bien. Al día siguiente la colaremos con un paño fino procurando que no caiga el residuo blanco que habrá quedado en el fondo, y con ese agua prepararemos la crema; tiraremos o guardaremos para otra crema la cal que haya quedado en el fondo; la cal no es soluble en agua, lo que hemos preparado es una suspensión que nos permite fabricar una crema alcalina, ya que muchas dermatitis se producen por un exceso de acidez en la piel.

Por supuesto, antes de aplicar la crema a nuestro bebé, la testaremos..... no en ningún pobre animal, sino en la cara interna de nuestro antebrazo, esperando 24 horas para asegurarnos de que no nos produce ninguna reacción.

Espero que esta información os sea de utilidad..... y que dejéis muchos comentarios.

Hasta pronto.

lunes, 31 de octubre de 2011

Oro verde

Mi abuelo plantó olivos hace unos cien años. Olivos majestuosos que crecieron lentamente y proporcionaron a mi familia una fuente de salud y satisfacción.
Crecí en un pequeño pueblo en medio del campo, y recuerdo cuando traían el aceite de la almazara. Venía en unos bidones que se transportaban en un carro hasta la casa. Luego se trasvasaba hasta unas garrafas enormes de vidrio verde forradas con pleita; eran muy grandes, de un vidrio grueso, totalmente redondas. Investigando he averiguado que se llaman damajuanas.
Desde el carro, se inclinaba poco a poco cada bidón y el aceite caía a través de un embudo hasta la garrafa, Yo me quedaba extasiada, viendo bajar aquel líquido verde con reflejos dorados lentamente, con sumo cuidado, para no perder ni una gota del preciado aceite. Luego se guardaban todas las garrafas en una cámara de la que solo mi madre tenía la llave.

El aceite de oliva es el tesoro del mediterráneo, auténtico oro verde, un prodigio de salud y belleza. Y somos muy afortunados al tenerlo tan cerca y poder disfrutarlo para nuestra salud y belleza.
Es hidratante, antiinflamatorio, nos ayuda a luchar contra los radicales libres. Se aplica también en quemaduras, si no tenemos a mano una pomada específica, lo mejor es poner sobre la piel una capa de aceite de oliva. Hablamos, claro está, de aceite de oliva virgen extra.
Mis últimos jabones los he hecho con este aceite; solo oliva en uno de ellos y oliva y corteza de naranja en el otro; sin aromas ni colorantes, ni siquiera aceites esenciales.

Jabones de aceite de oliva y naranja

El jabón de aceite de oliva no produce mucha espuma; no conviene usarlo, com otros, tras seis semanas de curado; es mejor dejarlo bien envuelto después de su curación y esperar ocho o nueve meses; entonces nos dará lo mejor de sí mismo.


Jabones de aceite de oliva con decocción de romero

Para l@s interesad@s, os pongo la receta que utilicé para este jabón:

Aceite de oliva virgen extra 510 gr.
Agua 90 gr.
Decocción de romero 35 gr.
Sosa caustica en perlas 67 gr.

El de naranja es igual, con la única diferencia de que se aparta una pequeña cantidad de agua, en la que se tritura la piel de la naranja y se añade un poco de zumo.
Tanto la decocción de romero como la corteza y zumo de naranja se añaden al jabón una vez que este ha llegado a la traza.

martes, 18 de octubre de 2011

Jabón líquido para la lavadora, los platos o la casa



Hoy os traigo un jabón líquido casero. Es muy fácil de hacer, solo hay que tener un poco de paciencia.

Necesitaréis tener:
Unos guantes de goma normales (los de cocina), no guantes de latex ni de vinilo.
Una garrafa de agua de cinco litros, vacía.
Un cubo o recipiente amplio de plástico o acero inoxidable
Una batidora (no es indispensable )
Una espátula de plástico o madera ( mejor plástico)
Un embudo de plástico
Una balanza para pesar los ingredientes

Y los ingredientes:
57 gramos de aceite de girasol
428 gramos de aceite oliva ( de 0,4, no hace falta que sea virgen extra)
76 gramos de sosa caústica (hidróxido de sodio ) en PERLAS.
2.440 gramos de agua del grifo, o agua filtrada si tenéis una Brita o similar.

La sosa en perlas la podéis encontrar en Mercadona o en Carrefour, ambas van bien.

Lejos mascotas y niños, si tenéis un patio, podéis hacer la mezcla en él, sino en la cocina bajo la campana extractora, o en un lugar bien ventilado.

Poned el agua en el recipiente grande (no calentar, mejor a temperatura ambiente) . Poneos los guantes y pesad la sosa; poco a poco y con cuidado, la añadís al agua, removiendo con la espátula un rato, hasta que se disuelva completamente.
Cuando esté bien disuelta, añadid los aceites poco a poco y removiendo con la espátula.

En este punto, podéis usar la batidora. Meter la batidora en el recipiente e inclinadla un poco para que salga la burbuja de aire; empezad a batir a velocidad baja al principio, luego un poco más rápido. Si la batidora se calienta podéis parar un rato y esperar a que se enfríe; yo suelo batir en total el primer día unos 15 minutos.

Al dejar de batir, veréis que vuestro jabón se separa en dos partes: una blanquecina y más espesa arriba y una transparente y acuosa debajo, que en este primer día será casi un 90% de la mezcla.

Ahora hay que pasar todo a la garrafa de agua con la ayuda del embudo. Dejadla destapada y en lugar seguro durante doce horas; poned el tapón y agitad todo lo fuerte que podáis un buen rato.
Destapadla de nuevo y dejarla reposar. Hay que agitarla todos lo días dos veces, y al segundo y cuarto día, volver a meterla en el recipiente y batir con la batidora.

A medida que pasen los días, veréis que la parte blanquecina superior aumenta y que el agua disminuye, se está produciendo la saponificación, el aceite y la sosa se están convirtiendo en jabón.

Usando la batidora tres días en seis vuestro jabón ha de estar "hecho". Si no usáis batidora, tarda unos quince días. Un día agitaréis el jabón y veréis que ya no hay dos fases, sino una sola. En ese momento, sacadlo de la garrafa y ponedlo en el cubo, puede ocurrir que en unas horas se convierta en una espesa gelatina; podéis aclararlo añadiendo más agua : hirviendo, la vertéis sobre el jabón y removéis bien con la espátula, hasta que se unifique. Para que no se vuelva a espesar, añadid 50 gramos de alcohol o menos, eso hará que no no espese, aunque para todo hay gustos.

En seis semanas estará listo y se podrá tocar. En solo dos semanas podréis usarlo para la lavadora.

En la foto,parte de mi jabón líquido, y el recipiente en el que lo agité. Hice poca cantidad: 20 gr. de girasol, 150 de oliva, 27 gramos de sosa y 800 de agua.